Madrid, 18 ene (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, consideró hoy que la corrección del alto déficit exterior español pasa por un funcionamiento "mucho más eficaz" del sector servicios y un mayor compromiso de inversión en I+D+i, "también por parte del sector privado".
En una jornada sobre el sector exterior organizada por el diario Cinco Días con la colaboración del ICEX y el ICO, Almunia lamentó que España siga exportando sobre todo productos con bajo valor añadido, y lamentó la falta de políticas adecuadas "en el pasado" para mejorar el uso de las nuevas tecnologías y favorecer a los sectores "más dinámicos".
El comisario aseguró que desde la entrada en la Unión Económica y Monetaria en 1999, España ha "ido perdiendo competitividad".
Atribuyó este problema, por una parte, al aumento de los costes laborales unitarios españoles "claramente por encima del resto", especialmente en el sector servicios, que representa el 66 por ciento del PIB nacional.
A este factor sumó el de la "estructura exportadora" española, que "tiene dificultades para incorporar las tecnologías" y cuyos productos tienen un valor añadido "medio o bajo".
Si España no produce "aquello que se compra" en el exterior tendrá "problemas", dijo Almunia, quien aunque reconoció que este país "puede comprar tiempo" financiando su déficit con su propia moneda, añadió que dicho tiempo "no debe difuminar la necesidad de adoptar medidas para corregir las causas de ese déficit".
Además, recordó que aspectos de la balanza de pagos que antes ayudaban a corregir el déficit comercial, como el turismo y las remesas de los emigrantes, ya no lo hacen, puesto que el superávit turístico es menor -por el aumento de los viajes de los españoles al extranjero- y las remesas ahora son de inmigrantes, y por tanto salen del país.
Tampoco el saldo de transferencias ayudará a partir de ahora, recordó, puesto que España dejará de recibir los Fondos Estructurales de los que ha sido durante años uno de los primeros receptores.
Joaquín Almunia insistió en que el sector servicios, uno de los principales exportadores, debe mejorar su funcionamiento, y sobre todo aumentar su productividad.
A este respecto, recordó la baja productividad que registran los servicios financieros europeos, frente al "increíble aumento" de ésta en el mismo sector estadounidense, lo que resta competitividad en el exterior, y también advirtió de importantes diferencias de productividad en el comercio.
En general, concluyó, la evolución de la productividad española "no es ni mucho menos satisfactoria", y "sigue siendo clave" para mejorar la competitividad de los productos y servicios españoles en el exterior. EFECOM
pamp/pam
Relacionados
- Sector servicios registró mayor parte muertes en puesto trabajo durante 2006
- Economía/Laboral.- Mujer, menor de 35 años y dedicada al sector servicios, perfil de los nuevos autónomos
- Actividad del sector servicios de EEUU se desacelera en diciembre
- RSC.- La OMS señala que el 30% de los trabajadores del sector servicios padece el síndrome del edificio enfermo
- Economía/Macro.- (Ampl.) La cifra de negocios del sector servicios creció un 8,4% en octubre y el empleo aumentó un 2,8%