Economía

La duda planea sobre los tipos de Japón y EEUU mientras Europa lo ve más claro

Los mercados abren sus ojos y afinan su atención para adivinar qué es lo que pasará con los tipos de interés de las principales economías del mundo durante los próximos meses. Las pistas llegan con cuentagotas, sobre todo en Estados Unidos y Japón, donde hoy el banco central decidió mantener el precio del dinero en el 0,25%.

El Banco de Japón (Boj) se encuentra en un dilema porque la economia muestra una amplia recuperación, pero persisten las preocupaciones que provocan unos precios débiles y un moderado avance del consumo.

Cautela

Algunos analistas consideran que la reacción del mercado a la decisión de hoy ha sido por un lado de "escepticismo", ante la elevada probabilidad de que finalmente se trate de un simple aplazamiento en la decisión de subir los tipos, y por otro, de "cautela" ante los rumores sobre la importancia de la presión política en esta decisión. Y es que el Gobierno nipón se ha mostrado abiertamente en contra de que el Boj encareciese el precio del dinero.

La votación en favor de mantener la política monetaria sin cambios ha sido en esta última reunión más ajustada que en otras, lo que para algunos especialistas sugiere que en la próxima reunión del 20-21 de febrero podría haber un ajuste.

Fed

En Estados Unidos, donde los tipos se encuentran en el 5,25%, las dudas de los mercados han llegado tras ver que la desaceleración económica no es tan grande como se esperaba y han mejorado las perspectivas de crecimiento. La Reserva Federal (Fed) publicó ayer su Libro Beige, que no deparó sorpresas.

La Fed señaló que el crecimiento en Estados Unidos entre finales de noviembre y mediados de enero ha sido "modesto", con aumentos moderados de precios pero tensiones perceptibles en el mercado laboral.

Algo más de luz han aportado las últimas declaraciones de la Janet Yellen, presidente de la Fed de San Francisco. La economista no entiende por qué los mercados financieros han descontado fuertes recortes de los tipos de interés, y considera que la política monetaria actual es ligeramente restrictiva, pero apropiada en estos momentos.

En cualquier caso, los analistas consideran que los próximos indicadores macroeconómicos -el primero ha sido el dato de IPC publicado hoy- serán claves para vislumbrar una tendencia y que, en caso de que haya recortes de tipos, no será nunca antes del segundo trimestre.

Europa

Más claras parece la situación en la zona euro. El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado hoy su boletín mensual en el que mantiene la línea que mostró en su última reunión, cuando mantuvo los tipos en el 3,5% y sugirió que las tasas de interés permanecerán estables al menos hasta marzo.

Hoy el organismo ha señalado que "los tipos de interés continúan situados en niveles bajos" y ha advertido que "el crecimiento monetario y del crédito es muy dinámico". En su boletín de enero, el banco europeo ha dejado claro que "de cara al futuro, actuar con firmeza en el momento oportuno resulta esencial para garantizar la estabilidad de precios a medio plazo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky