El stock de anchoas del Golfo de Vizcaya alcanza las 28.000 toneladas, un total de 7.000 toneladas por encima del límite marcado por Europa pero 5.000 por debajo de la Biomasa de Precaución, límite que permitiría la reapertura de su pesca. En todo caso, la decisión final la tomará el Consejo Europeo el próximo 30 de junio tras evaluar los informes entregados por España y Francia.
BILBAO, 15 (EUROPA PRESS)
En rueda de prensa, el viceconsejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, Jon Azkue, y el director general de Azti-Tecnalia, Rogelio Pozo, presentaron los informes científicos realizados por el centro tecnológico experto en Investigación Marina y Alimentaria, que determinan una biomasa de anchoa de 28.000 toneladas en el golfo de Vizcaya.
Azkue indicó que, a pesar de que la biomasa de anchoa ha aumentado en los últimos años, "aún no ha llegado a las 33.000 toneladas tomadas como referencia" para poder reabrir la veda. Además, aseguró que dicha decisión corresponde a la Comisión Europea y advirtió que el Gobierno vasco acatará la resolución que se tome desde Europa.
"La fecha clave será el próximo 30 de junio cuando el Consejo Europeo, con los informes científicos de AZTI-Tecnalia y del centro francés, decida si se reabre la pesquería de la anchoa con un determinado plan de gestión", indicó.
En esta línea, Azkue señaló que si finalmente la Comisión Europea toma la decisión de reabrir la pesquería de la anchoa se llevaría a cabo bajo un plan de gestión que limitaría la pesca de la misma para no llegar, "en ningún caso", al límite de 21.000 toneladas de anchoa.
De esta manera, un acuerdo entre España y Francia en el Consejo Europeo a celebrar el próximo 30 de junio en Bruselas permitiría también una reapertura del caladero de la anchoa con un determinado plan de gestión, ya que se cumpliría otra condición, que la biomasa de anchoa alcance las 24.000 toneladas. Este plan de gestión determinaría medidas concretas para una pesca sostenible y responsable cuantificando las toneladas máximas de pesca de anchoa.
Por su parte, el director de Azti explicó que tras cuatro años de parada biológica se ha pasado de 9.700 toneladas de biomasa de anchoa en el 2005 a 28.000 toneladas en el 2009, "lo que demuestra que no pescar en la zona permite recuperar el stock de anchoas".
La situación del estado actual de la especie se obtendrá del análisis científico del conjunto de la información disponible, que incluye los resultados de la campaña 'BIOMAN 2009', realizada por Azti-Tecnalia y los resultados que se desprendan del informe que realice Francia, concretamente el instituto Ifremer.
Este análisis se conocerá esta misma semana dentro del Comité Técnico Económico y Científico para la gestión de pesquerías (STECF), organismo asesor de la Comisión Europea.
El informe de Azti estima un aumento "moderado" tanto de la producción diaria total de huevos de anchoa, como de la estima provisional de biomasa, que alcanza unas 28.000 toneladas frente a las 25.000 de la estima definitiva del 2008.
La campaña científica 'BIOMAN-2009' se ha desarrollado durante el mes de mayo, cubriendo toda el área de puesta de esta población, logrando estimar la abundancia total de huevos en el área de distribución de la población reproductora de anchoa.