La asociación no descarta acciones legales y pide a la CNMV que estudie de oficio el caso
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) considera que el tratamiento que se ha dado a los inversores minoritarios en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de Gas Natural sobre Unión Fenosa podría suponer un "fraude de ley".
En un comunicado, la asociación considera que la operación "parece planteada para privar a los accionistas minoritarios de su derecho de compra forzosa a precio equitativo" y para "abocarlos a la operación de canje". Por este motivo, asegura que adoptará medidas ante Gas Natural, las autoridades administrativas e incluso ante los órganos judiciales pertinentes.
Según dice, la utilización de instrumentos como los 'equity swaps' por más del 10% de Fenosa y su posterior ejecución tuvo como objetivo "evitar la aplicación de la literalidad de la normativa de OPA" y lograr "un resultado totalmente contrario a la institución española y comunitaria de la compra forzosa".
Por ello, la asociación presidida por Javier Cremades pide a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que estudie esta situación para garantizar los derechos de los accionistas minoritarios y que analice, en concreto, "la posibilidad de que se haya cometido un fraude de ley".
Junto a esto, pide al supervisor bursátil que revise "de oficio" el proceso de comunicación de la existencia y condiciones de la OPA realizado por las entidades depositarias de las acciones.
PROXIMA JUNTA.
Aemec recuerda que Unión Fenosa tiene previsto celebrar el próximo 29 de junio su junta general de accionistas, en la que se contempla la aprobación de la fusión con Gas Natural, cuyos accionistas aprobarán previsiblemente en una junta el 26 de junio el balance de la fusión.
Gas Natural, que tomó el control del 84,77% del capital social de Unión Fenosa tras la liquidación de la OPA, informó el 23 de abril al mercado de la fusión por absorción con la eléctrica, para lo que fijó una ecuación de canje de tres acciones propias por cada cinco de la adquirida.
Aemec señala además que, como consecuencia de este proceso, han sido los propios accionistas minoritarios de Unión Fenosa los que se han puesto en contacto con la asociación "al entender que sus derechos como accionistas minoritarios no han sido respetados".
Los minoritarios de Fenosa, asegura Aemec, consideran que se han vulnerado sus derechos al no haber sido adecuadamente informados sobre la posibilidad de acudir a la OPA y consideran que la opción de canje es "sumamente lesiva para sus intereses económicos".
ENTIDADES FINANCIERAS.
Tras su análisis del caso, la asociación cree además que se puede haber producido un incumplimiento de la normativa sobre depósito y administración de valores por parte de las entidades financieras encargadas de dichas actuaciones, al no haber comunicado en tiempo y forma a sus clientes titulares de acciones de Unión Fenosa su derecho de acudir a la oferta pública formulada por Gas Natural.
También detecta un posible incumplimiento de la normativa sobre OPA por parte de Gas Natural en lo referido al artículo de la Ley del Mercado de Valores (LMV) que regula las compras y ventas forzosas de valores.
Según este artículo, cuando como consecuencia de una OPA el oferente posea valores que representen al menos el 90% del capital que confiere derechos de voto y la oferta haya sido aceptada por titulares de valores que representen al menos el 90% de tales derechos, el oferente podrá exigir a los restantes titulares de valores que le vendan dichos valores a un precio equitativo, en una operación conocida como venta forzosa.
EL USO DE LOS 'EQUITY SWAPS'.
Por su parte, los titulares de acciones pueden exigir del oferente la compra de sus valores a un precio equitativo. No obstante, indica Aemec, Gas Natural afirma en el folleto de la OPA que el derecho de compra forzosa no podrá producirse, ya que no acudirá a la oferta el 90% del capital con derecho de voto.
Este argumento, afirma Aemec, se sustenta en que el 10,15% de dicho capital se encuentra controlado por la propia Unión Fenosa a través de 'equity swaps', que sólo se liquidarán una vez que finalice la opa. Por esa misma razón, Gas Natural no adquirió el 90% del capital que confiere derechos de voto.
Para Aemec, esta situación es "sumamente cuestionable desde un punto de vista jurídico", y "no resulta conforme con el espíritu de la ley introducir en el cómputo del capital al que se dirige la oferta". Por este motivo, entiende que "una actuación como la realizada por Gas Natural vulnera abiertamente el espíritu y finalidad de la normativa de OPA, resultando por tanto absolutamente lesiva para los derechos de los minoritarios.