Economía

Almunia alaba Gobierno español por ser de los pocos superávit presupuestario

Madrid, 17 ene (EFECOM).- El comisario de la Unión Europea para Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo hoy en declaraciones a Efe que "alaba" al Gobierno español por ser "uno de los pocos" de la zona euro con superávit presupuestario.

Así se manifestaba Almunia, antes de intervenir en la presentación de un libro sobre economía escrito por Carlos Mulas-Granados, tras conocer el anuncio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que el superávit de las Administraciones Públicas alcanzó el año pasado el 1,6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y de que la economía española crecerá "en el entorno del 3,5 por ciento" en 2007.

El comisario destacó que ese superávit "viene muy bien para contrarrestar una cierta presión expansionista, desde el lado de la política monetaria, y para que el ajuste de la demanda interna se produzca de forma gradual, de manera que el crecimiento se sostenga en el tiempo".

Además, señaló que también hay que pensar en el futuro y en las consecuencias del envejecimiento de la población, por lo que subrayó que "es bueno que el sector público muestre capacidad de ahorro para tener mejores perspectivas".

Por todo ello, manifestó su deseo de que "Rodríguez Zapatero y el ministro -de Economía- Solbes sean capaces de preservar ese superávit, y si es posible aumentarlo un poco".

También destacó que la economía europea, y en concreto la de la zona euro y la de Alemania, "tienen en estos meses mayor actividad económica y mejores resultados de los previstos".

Sobre las subidas de los tipos de interés, aseguró que "todavía siguen siendo adecuados para mantener y apoyar el crecimiento, y eso es lo que importa".

Sin embargo, reconoció que "es verdad que los que tenemos una hipoteca a tipo variable sufrimos las consecuencias, pero no se puede tener todo en la vida, y menos en la económica".

Además, afirmó que si se quiere que el modelo de crecimiento "siga adelante, apoye la productividad y permita una asignación lo más eficaz posible de recursos, la política monetaria no puede quedarse quieta cuando ese crecimiento aumenta y la demanda interna es fuerte".

En cuanto al incremento del IVA en Alemania, señaló que ha habido "sorpresas positivas" y que parece que su impacto va a ser "menor de lo esperado y no va a producir un frenazo en el crecimiento ni una subida fuerte de tipos". EFECOM

sgb/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky