César Muñoz Acebes
Washington, 16 ene (EFECOM).- El director gerente del FMI, Rodrigo Rato, indicó hoy que la caída de los precios del petróleo ha mejorado la perspectivas económicas a nivel mundial, al tiempo que la crisis del sector inmobiliario de EEUU parece llegar a su fin.
En una rueda de prensa en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rato dijo que el mundo crecerá este año "cerca del 5 por ciento", en línea con el 4,7 por ciento calculado por el organismo en septiembre.
Aunque no revisó las previsiones, constató que en los últimos meses han disminuido los riesgos de que se desbarate la buena marcha de la economía.
"La caída de los precios del petróleo ha reducido los peligros que éstos representaban para la demanda agregada y para las presiones inflacionarias, aunque la volatilidad de los precios del petróleo sigue siendo una preocupación", dijo Rato.
El valor del crudo ha disminuido más de un 13 por ciento desde principios de año, en parte debido a lo templado del invierno en Europa y EEUU, que ha reducido el consumo de combustibles de calefacción.
Hoy el barril de crudo de Texas perdió terreno de nuevo y a media sesión se situaba en 51,51 dólares en la bolsa de Nueva York, lejos de los más de 75 dólares que había superado en julio.
Rato apuntó que en Estados Unidos, los menores gastos en energía de las empresas y los consumidores han mantenido el crecimiento del empleo y el consumo.
Estos factores hacen prever que la economía estadounidense "aterrizará" de forma suave y no con el pánico de accidente que algunos analistas habían temido, a juicio del FMI.
El organismo cree que el país crecerá este año un 2,8 por ciento, frente al 3 por ciento estimado para el año pasado.
Los efectos de la desaceleración en Estados Unidos han sido hasta ahora "mínimos" en otras economías y, así, la recuperación en Europa se ha "ampliado" y Japón también pasa por un repunte tras un período de debilidad, explicó Rato.
China e India siguen con un crecimiento "vigoroso" y el Producto Interior Bruto (PIB) africano superará el 5 por ciento este año, según el Fondo.
América Latina, por su parte, disfruta de la mayor expansión desde la década de los 70 y en los últimos meses la caída del precio de los combustibles ha aflojado la presión inflacionaria, según Rato.
Con ello, dijo que es "menos inminente" el riesgo de una crisis planetaria provocada por los desequilibrios mundiales por cuenta corriente, que están marcados por el déficit comercial de EEUU, que el FMI considera insostenible, y los superávit en otros países.
"La tendencia parece moverse en la dirección correcta", enfatizó el estadounidense John Lipsky, el "número dos" del organismo.
Un peligro que sí ha aumentado recientemente es una nueva ola de proteccionismo comercial, según Rato.
En los últimos meses una de las grandes incógnitas era el destino de la economía estadounidense, que se ve lastrada por un sector inmobiliario en contracción, que resta en lugar de aumentar su PIB.
En este sentido, el FMI dijo ver la luz al final del túnel. "La corrección inmobiliaria en Estados Unidos puede estar alcanzando su punto de inflexión", dijo Rato.
Entre las señales que lo anuncian está el repunte en las solicitudes de hipotecas, según Liksky, que aumentaron más de un 16 por ciento la semana pasada con respecto a la semana anterior.
Pero no todos los datos apuntan en la misma dirección. En noviembre, el número de viviendas no vendidas ascendía a 6,3 meses de ventas, una cifra considerada muy alta.
En todo caso, el optimismo del Fondo sobre el negocio de la construcción en EEUU no significa que crea que el sector volverá a ser el pistón que sostuvo a la mayor economía del mundo durante su último período de debilidad, en 2001.
"Aunque la contracción del sector inmobiliario termine, los bienes raíces seguirán siendo una carga sobre el PIB en términos de crecimiento en el próximo par de trimestres", dijo Lipsky. EFECOM
cma/mv -con fotografía-