El PP pide "coherencia" al Gobierno y apuesta por un mix energético con nuclear y renovables
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy en el Senado, durante la sesión de control, que el Ejecutivo "se pronunciará" en el tiempo preestablecido (antes del 5 de julio) "procurando mantener su compromiso electoral, programático y de investidura", en el que prometió cerrar todas las plantas del parque nuclear español al término de su vida útil (la de Garoña termina en 2011) siempre que se garantizara el suministro.
Zapatero respondía así a la pregunta del portavoz del Grupo Popular en la Cámara Alta, Pío García-Escudero, sobre las previsiones del Gobierno en relación al futuro de la central burgalesa, después de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitiera el pasado viernes una propuesta de dictamen favorable a la renovación por diez años condicionada al cumplimiento de quince requisitos.
En este sentido, aseguró que el Ejecutivo "ya ha comenzado a analizar" el dictamen emitido por el CSN e insistió en que el PSOE concurrió a las pasadas elecciones generales con el compromiso de asegurar el suministro energético con un modelo basado en el ahorro, en la protección ambiental y las energías renovables y limpias que se unía al cierre ordenado de las centrales cuando fueran cumpliendo su vida útil. Igualmente, recordó que Santa María de Garoña cumplirá en 2011 el periodo de vida para la que fue diseñada (40 años) y, por tanto, ese plazo "abre el paso para debatir su futuro", para lo que el Gobierno dispone de un mes.
Así, recalcó que su objetivo es cumplir con los compromisos adquiridos con los ciudadanos, al tiempo que expresó su respeto hacia la democracia y sus "procedimientos". De este modo, dijo que el CSN, dentro del cumplimiento de sus funciones, envió el pasado viernes su informe al Gobierno, el cual "ha comenzado ya" su análisis para pronunciarse en un "tiempo útil y sin demorar el plazo" sobre la renovación o no de la licencia de explotación de la central de Garoña.
GAROÑA SE CONSTRUYO "EN EL SIGLO PASADO"
El jefe del Ejecutivo explicó que, en su valoración, el Ejecutivo tendrá en cuenta la seguridad de la central nuclear, "más aún" cuando es una planta de primera generación "que se comenzó a construir en los años 60 del siglo pasado", el cumplimiento de las condiciones de la renovación actual y la garantía de suministro de energía para los ciudadanos y las empresas. Zapatero aseguró que Garoña aporta al panorama energético nacional el 1,4 por ciento y reiteró su apuesta por las energías limpias y menos costosas.
Por su parte, García Escudero pidió a Zapatero coherencia, al recordarle que España compra a Francia energía de origen nuclear. "No se entiende que lo que es bueno para Estados Unidos y Francia sea malo para España", señaló.
Así, propuso que agentes sociales y económicos se pongan de acuerdo en el modelo energético del futuro en España porque ese es "el camino correcto" ya que la "ambigüedad y las simplificaciones ideológicas no sirven". Por ello, recriminó a Zapatero que "destacados" miembros socialistas se han pronunciado en contra de cerrar las centrales mientras que otros integrantes, así como el informe de la Fundación Ideas, exigen su clausura. "Es preciso abrir este debate, que requiere un mínimo de discurso intelectual fuera de discursos políticos trasnochados", indicó.
En este sentido, optó por un mix energético en el que la energía nuclear con las renovables es "perfectamente compatible", porque no se puede pedir a las renovables lo que éstas no pueden dar e hizo alusión al presidente estadounidense Barack Obama y a su política energética en la que apuesta por un impulso de las energías renovables y limpias al mismo tiempo que acaba de autorizar la prolongación por 20 años más de dos centrales nucleares similares a la planta burgalesa.
El senador del PP destacó que el modelo energético español "no es perfecto" ya que tiene una dependencia del exterior del 81 por ciento, casi un 30 por ciento más que otros países de la Unión Europea. Además, aseguró que lo que se importa es "caro y contaminante" mientras que la demanda eléctrica ha crecido en España un 90 por ciento desde 1995, "muy por encima de Europa" y del crecimiento de la economía nacional.
Finalmente, afirmó que España se enfrenta a un reto triple y crucial que consiste en asegurar el suministro energético reduciendo la dependencia extranjera, mejorar el ahorro y la eficiencia energética así como diversificar las energías, reduciendo las emisiones de CO2 a costes competitivos.