Economía

Economía/Finanzas.- Bankinter prevé crecer un 11% en inversión y un 20% en recursos en Aragón, Navarra, La Rioja y Soria

ZARAGOZA, 9 (EUROPA PRESS)

La organización territorial de Bankinter para Navarra, Aragón, La Rioja y Soria tiene como objetivo crecer un 11% en inversión y un 20% en recursos en 2009, según lo anunció hoy el subdirector general adjunto y director territorial de estas regiones, Antonio Berdiel Bitrian, quien reconoció que los objetivos son más modestos que en anteriores ejercicios a consecuencia de la crisis, aunque son "muy ambiciosos y serán difíciles de alcanzar".

Berdiel añadió que la situación económica está "bastante mejor" que a finales de 2008 en España, en especial en términos de oportunidad, pues, a su juicio, ya se ha tocado fondo. Además apuntó que la morosidad no está creciendo y "comienzan a arrancar" las exportaciones. "No hay que tirar las campanas al vuelo pero sí hay motivos para estar optimistas", aseveró.

En el caso de la territorial de BANKINTER (BKT.MC) con una plantilla de 185 personas, cuentan con 33 centros en Aragón y se nutren de clientes de rentas medias-altas y empresas. En Navarra, Aragón, La Rioja y Soria tienen entre sus clientes alrededor de 5.500 pequeñas empresas, 700 con una facturación de más de diez millones de euros, 15.000 clientes de renta media y 25.000 en total.

Actualmente manejan un volumen de negocio de 5.000 millones de euros, 2.000 de inversiones y 3.000 de recursos y rentas variables, de los que el 60% corresponden a Aragón. Su morosidad está por debajo del 1%, mientras que a nivel estatal asciende hasta el 1,74%.

NUEVO SERVICIO

Berdiel hizo estas declaraciones en la presentación a la prensa del nuevo servicio 'Planificación Financiera Personal', que tuvo lugar en la oficina central de Bankinter en Zaragoza.

Según informó el director de Producto y Negocio Internacional de Bankinter, Borja Uriarte, este servicio, que se empieza a comercializar hoy y prevé conseguir 50.000 clientes, se centra en el asesoramiento y proyección a futuro de la estrategia financiera, que ayuda al cliente a canalizar su ahorro para conseguir un objetivo a medio-largo plazo. "Se trata de una propuesta financiera a medida, ajustada al perfil de riesgo de cada cliente, que optimiza el ahorro y maximiza las ventajas fiscales", apuntó.

Así, Uriarte explicó que este servicio "muestra al cliente hoy cómo será su futuro financiero si se mantienen sus actuales hábitos de ahorro y consumo, a la vez que le ofrece la posibilidad de anticiparse a él mediante una propuesta de ahorro a largo plazo" teniendo en cuenta los posibles acontecimientos que pueden tener lugar en la vida de una persona, tales como matrimonio, propiedad de vivienda, donaciones y sucesiones, estudios de los hijos y, sobre todo, jubilación.

El servicio de 'Planificación Financiera Personal' estima las evoluciones a futuro de los ingresos, gastos y patrimonio del cliente, en función de su situación actual y teniendo en cuenta tres escenarios: pesimista, optimista y normal, proponiendo la mejor cartera de inversión en cada caso, según el riesgo, plazo, preferencias y fiscalidad de cada cliente.

SITUACION ACTUAL

Según explicó Uriarte, la situación actual de los sistemas públicos de pensiones ha llevado a que algunas voces aboguen por la necesidad de reducir las prestaciones actuales para garantizar su viabilidad económica a medio plazo.

Esto, junto a la tradicional forma de ahorro de los españoles y los efectos de la crisis económica, son factores que han provocado la demanda de un servicio de las características del presentado por Bankinter, que permite ofrecer a cualquier tipo de cliente un asesoramiento del que hasta sólo disponían los clientes de altas rentas.

A los largo de los últimos 25 años, el ahorro de las familias españolas se ha concentrado en un 75%-80% en la adquisición de la propia vivienda, dedicando el resto a la inversión en activos financieros, "aunque en su mayor parte sin ningún tipo de criterio global ni estrategia financiera para conseguir objetivos a largo plazo".

Según datos de la Fundación de Cajas de Ahorros, la tasa de ahorro de las familias españolas (sobre la renta familiar bruta disponible) es en 2009 de un 21,5%. Para el caso de Aragón, esa tasa de ahorro se sitúa en un 18,6%, casi tres puntos menos que la media nacional.

Ambos datos suponen un incremento notable con respecto a esos mismos datos a cierre de 2008: un 18,3% la tasa de ahorro de las familias españolas; y un 15,6% el ahorro de las familias aragonesas.

En ese sentido, el último estudio del Banco de España sobre los Activos Financieros de las Familias Españolas indica que las fórmulas mayoritarias de ahorro en España están "muy alejadas" de criterios finalistas, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de los países de Europa.

Según estos datos, las familias españolas invierten su ahorro mayoritariamente en depósitos --un 38,1% frente a un 30,2% de media en Europa--, seguido de los fondos de inversión y acciones --un 18% frente a un 24% en Europa-- y una presencia casi testimonial en fondos de pensiones y seguros --13,8% del ahorro en España frente al 32,3% de media en Europa--, si bien en este último caso, el de los fondos de pensiones, se tiene sobre todo en cuenta la optimización fiscal a corto plazo y no tanto el ahorro para la jubilación u otros criterios globales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky