Economía

Economía/Laboral.- Cepyme dice que el diálogo social no puede reemplazar decisiones políticas por sus "limitaciones"

((Esta noticia sustituye a la anterior sobre el mismo tema))

Cree que las medidas del Gobierno van en la buena dirección pero son "insuficientes" para las pymes

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

El secretario general de Cepyme, Elías Aparicio, admitió hoy que el diálogo social tripartito tiene "limitaciones obvias" para "resolver" la crisis y, por ello, no puede sustituir decisiones políticas o parlamentarias, pero defendió su "importante labor".

Durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo e Inmigración de la Cámara Baja para explicar la posición de su organización ante el decreto ley de medidas urgentes contra el paro, Aparicio recordó que esta norma no es una "reforma profunda del marco laboral", sino que se limita a solventar cuestiones urgentes con medidas que van en la buena dirección, aunque no sean suficientes para aliviar la situación de las pymes.

Aparicio incidió en que la prioridad de las pymes para mantener el empleo pasa por mejorar las condiciones de acceso al crédito. "Creo que la crisis financiera no está todavía bien diagnosticada y, desde luego, no está resuelta", alertó.

También reclamó que se actualice y se simplifique la legislación en lo referente a los retrasos de los pagos por parte de administraciones públicas y empresas, así como una simplificación administrativa para mejorar y aligerar el marco regulatorio de la actividad empresarial en lo referido a contrataciones y bonificaciones.

En cualquier caso, aseguró que la necesidad de una reforma laboral "no es de hoy", ya que la puesta al día de la regulación del mercado de trabajo en España "era necesaria antes de la crisis, lo es durante la crisis y lo seguirá siendo después" de que las Cortes tramiten el texto de medidas urgentes contra el paro. En su opinión, esta reforma deberá encauzarse "con el tiempo necesario" en el diálogo social reforzado surgido de la declaración de junio del año pasado. "No les quepa duda de nuestro compromiso y de nuestra apuesta", incidió.

Así, insistió en que las negociaciones entre Gobierno, patronal y sindicatos también podrán ser útiles para abordar las reformas estructurales para la modernización del modelo económico y el desarrollo de un nuevo marco que fomente la "capacidad competitiva". "Hay muchos aspectos en los que mejorar", señalo Aparicio, quien volvió a proponer una reducción en las cotizaciones sociales de las empresas españolas, que son más altas que en otros países europeos.

ABOGA POR LAS ETTs.

Respecto al contenido de la norma debatida en el Congreso, Aparicio recalcó la valoración positiva global de las seis medidas, pero matizó su posición sobre algunas de ellas. En concreto, se sumó a la reivindicación de una bonificación del 100% en las cuotas empresariales en los Expediente de Regulación de Empleo (EREs) temporales, "mucho más efectiva" que la propuesta del Gobierno de hacerlo en un 50%.

Asimismo, incidió en que las bonificaciones de las cuotas por contratación de parados con prestaciones "va en la buena dirección", pero añade complejidad al ya complicado marco de bonificaciones empresariales que, a su juicio, necesita modernización. Además, tachó de muy limitado el impulso a la contratación a tiempo parcial. "Bienvenidos sean los retoques, pero necesita elementos de reforma importante para hacerlo practicable", incidió.

Por último, abogó por que, junto al refuerzo de los Servicios Públicos de Empleo, el mercado se abra a la intermediación de las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky