Economía

Berlín descarta recortes a la independencia del BCE

Berlín, 11 ene (EFECOM).- El ministro de Finanzas alemán, Per Steinbrück, descartó hoy cualquier tipo de recorte a la independencia del Banco Central Europeo (BCE) ya que ésta, dijo, "forma parte de su esencia".

"El Banco Central Europeo es independiente, su independencia forma parte de su esencia, se basa en la experiencia positiva del Bundesbank y nada va a cambiar al respecto. No hay ninguna duda de esto", dijo Steinbrück en un encuentro en Berlín con corresponsales europeos.

El ministro alemán, que preside este semestre el Consejo Ecofín de la Unión Europea, formuló estas declaraciones al ser interrogado sobre la discusión que ha suscitando en la campaña presidencial francesa acerca de la posibilidad de someter al BCE a una mayor vigilancia política.

Pese a rechazar cambios en ese sentido, Steinbrück dijo que debía ser posible que los ministros de Finanzas "aborden discretamente, en el seno del Eurogrupo, con el presidente del BCE, cuestiones relacionadas con la política monetaria".

Pero, dejó claro, que hay dos cosas que los responsables de Finanzas europeos no pueden hacer en público, que es "hablar de los tipos de interés y los tipos de cambio".

Tampoco admitió modificaciones en las reglas del Pacto de estabilidad y crecimiento, para hacer por ejemplo más flexible la aplicación a determinados países del criterio de inflación.

Si así fuera, se abriría la puerta a una desnaturalización de las reglas por las que todos los países europeos coordinan sus políticas presupuestarias.

La adhesión de Eslovenia a la Eurozona el primero de enero prueba que no se trata de un club que aplica las normas de forma excluyente.

El ministro alemán también se declaró "feliz" con la fortaleza que exhibe el euro frente al dólar, y recomendó "tener cuidado en no atribuir al euro problemas que tienen una causa nacional".

Por lo demás, Steinbrück rechazó sumarse a la "letanía" de críticas respecto a la moneda única.

Recomendó a todos "más auto-confianza" cuando se habla de Europa, y "poner las cosas en perspectiva", porque el euro se ha convertido en la segunda divisa de reserva más solicitada del mundo, y existe una creciente demanda de euros en Asia y Oriente Medio.

El euro ha conducido a una "caída considerable de la inflación, inclusive en Alemania", donde, según dijo, la tasa de inflación se ha reducido a la mitad desde la introducción de la moneda única.

Anunció que la primera economía de la Eurozona "está en línea" nuevamente con todos los criterios de Maastricht en alusión a la reducción del déficit público por debajo del límite del 3% del PIB, "algo que nadie esperaba hace un año".

Steinbrück adelantó una nueva disminución de la necesidad neta de financiación del Gobierno federal, "al nivel más bajo desde la reunificación".

Aunque se mostró animado en su misión de presidir el Ecofín (Consejo de Economía y Finanzas de la UE) pidió que las expectativas "no se sitúen demasiado alto" especialmente en lo que respecta a la fiscalidad.

Alemania, que bloquea un acuerdo de los Veintisiete sobre la mejora de la aplicación del sistema del IVA, "está dispuesta a cooperar", aunque el ministro insistió en que se le reconozca el sistema de autoliquidación (o cobro revertido).

Dicha excepción, a la que se opone la Comisión Europea y una mayoría de estados miembros, consiste en cargar el IVA directamente al cliente (siempre que sea una empresa), en vez de al proveedor.

La compañía cliente puede deducirse ese IVA posteriormente, cuando los bienes o servicios adquiridos sean para uso empresarial.

Steinbrück, que también ejerce desde primeros de año la presidencia de los ministros de Finanzas del G-7, se declaró partidario de debatir en este foro la introducción de medidas de transparencia para los fondos de gestión alternativa ('hedge funds', en inglés).

Hay una creciente preocupación, según dijo, por los riesgos inherentes a este sistema. EFECOM

jms/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky