MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
La Secretaría de Acción Sindical de CC.OO. denunció hoy el estancamiento que está sufriendo la negociación colectiva y la renovación de los convenios de 2009, algo que, a su parecer, está aumentando la conflicitividad social del país entorno a la negociación salarial.
En un comunicado, CC.OO. insistió en que la actual coyuntura económica no puede servir de argumento para la eliminación de derechos laborales, la ruptura de las reglas de la negociación colectiva o la pérdida de poder adquisitivo de las personas que tienen empleo.
El sindicato repasó los datos relativos a convenios colectivos con efectos económicos en 2009 registrados por el Ministerio de Trabajo hasta finales de mayo, que alcanzan la cifra de 3.149 convenios, de los que 3.019 corresponden a revisiones de convenios plurianuales y 130 a convenios firmados en 2009. El número de empresas afectadas asciende a 865.973 y el de trabajadores a 6.998.322 personas.
Con respecto al mismo mes de 2008, se han registrado 336 revisiones de convenios más y 43 firmas de convenio menos, lo que deja entrever ya según el sindicato, el estancamiento de la negociación colectiva de 2009 y el mayor grado de confrontación social.
De los 3.149 convenios registrados, 2.346 son convenios de empresa, que afectan a 574.614 trabajadores, mientras que 803 son de otro ámbito y afectan a 6.423.708 trabajadores. En los convenios de empresa el incremento salarial medio se sitúa en el 2,37% y en los de otro ámbito, en el 2,71%.
Por grandes divisiones de actividad, hay 38 convenios del sector agrario; 1.130 convenios de sectores industriales; 84 convenios de la construcción y 1.897 de servicios. El incremento medio pactado es del 2,70% en el sector agrario, 2,51% en la industria; 3,57% en la construcción y 2,53% en los servicios.
De los 3.149 convenios, 921 contemplan algún tipo de reducción de jornada, de los que 637 han reducido entre 1 y 23 horas año, afectando a 2.303.830 trabajadores y trabajadoras, siendo éste el tramo de reducción más generalizado, seguido de lejos por los 121 convenios que han reducido entre 24 y 46 horas, afectando esta reducción a 446.919 personas.
La cláusula de garantía salarial está incluida en el 53,95% de los convenios registrados y afecta al 75,41% de los trabajadores y trabajadoras. Además, el 13,53% de los convenios tiene regulada la posibilidad de inaplicación del régimen salarial, afectando al 70,75% del total de los trabajadores, ya que este tipo de cláusula sólo se regula en los convenios de ámbito superior a la empresa que abarcan al 92% de los trabajadores con convenio colectivo.
DENUNCIA LA ACTITUD DE ALGUNAS ORGANIZACIONES.
Por todo, CC.OO. rechazó y denunció la actitud de algunas organizaciones empresariales que están promoviendo el incumplimiento de lo pactado en los convenios vigentes, como sucede con Confemetal, con la Acarl en el convenio de Cajas de Ahorro, o con ACCE en el de Contact Center.
En este sentido, aseguró que el sindicato seguirá defendiendo los criterios sindicales para la negociación colectiva de 2009, con el mantenimiento del 2% de IPC previsto como referencia básica para los incrementos salariales, acompañado de cláusula de garantía salarial, ya que la actual crisis requiere un esfuerzo en la búsqueda de medidas consensuadas y un cambio de actitud de CEOE que permita reactivar el diálogo social.