MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, pidió hoy que el descenso del paro en el mes de mayo se valore positivamente, pero "sin excesos", al tiempo que volvió a rechazar la posibilidad de acometer en España una reforma laboral para superar el ajuste económico.
"Por ahí no van los tiros en la lucha contra la crisis", señaló Méndez en declaraciones a Punto Radio recogidas por Europa Press, donde recordó que España es el país de Europa donde se han realizado más reformas de este tipo y que, a pesar de eso, se siguen destruyendo miles de empleos en cada crisis económica.
Insistió en que el mercado laboral es "la víctima" de la crisis y no el origen, y recordó la importancia de cambiar el modelo económico para evitar que el ajuste siga recayendo en el empleo. "Es impostergable", aseveró Méndez, tras considerar que cuando se habla de reforma laboral lo que se hace en realidad es lanzar un mensaje de resignación para que el país siga como hasta ahora.
Sobre el dato de paro registrado en el mes de mayo, Méndez consideró que merece una valoración positiva, pero sin excesos, porque detrás de las cifras siempre hay personas y familias. "Que hayan salido del paro es una buena noticia que se refuerza con el hecho de que aumentaron las cotizaciones sociales", señaló el sindicalista, para quien la combinación de las dos cifras supone un "escenario positivo".
Sin embargo, advirtió del riesgo de pensar que la cifra de mayo supone un "vuelco" para la crisis económica, al tiempo que insistió una vez más en la necesidad de seguir desarrollando medidas para evitar la destrucción de empleo, ya que ha quedado demostrado que el uso de las políticas públicas ayuda a combatir el incremento del paro.
En este sentido, criticó a algunas CC.AA. que en lugar de invertir en el empleo, decidieron apostar por las rebajas de impuestos, como la Comunidad de Madrid. Así, recordó que en el mes de mayo el paro creció sólo en Madrid, la Comunidad Valenciana y Canarias, lo que pone de manifiesto que las bajadas de impuestos no son las políticas "más correctas" para combatir la crisis económica.
NO A LA HUELGA GENERAL.
Sobre la falta de acción de los sindicatos en un contexto de crisis, Méndez recordó que las huelgas generales del pasado se convocaron para denunciar alguna agresión concreta contra los trabajadores, como ocurrió con el Gobierno de José María Aznar cuando quiso imponer un recorte de la protección de los trabajadores en un momento en el que la economía crecía al 2,7%.
Así, el líder de UGT explicó que, en la actualidad, el Gobierno socialista no ha llevado a cabo ninguna agresión concreta contra los trabajadores españoles, sino que más bien ha anunciado de manera "solemne y pública" que mantendrá la protección a los desempleados a pesar de que el país atraviesa una recesión "muy dura".
Finalmente y sobre si los sindicatos colaborarán con el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, a la hora de administrar el adelanto que propuso ayer la Comisión Europea de 2.300 millones de euros a España para políticas de empleo, Méndez se limitó a recordar que los sindicatos ya han presentado en la mesa del diálogo social un documento completo con ideas para combatir la crisis y ganar el futuro.