El catedrático de política económica de la Universidad de Harvard, Dani Rodrik, auguró hoy una economía mundial "mucho más segmentada" que la actual tras la crisis, con un retroceso de la globalización. "Si aceptamos una cierta segmentación financiera, no creo que los costes económicos de esta desglobalización parcial sean tan elevados", consideró.
Rodrik se mostró "escéptico" sobre la posibilidad de conseguir una regulación global que responda al actual mercado global, porque cada país tiene sus intereses, y porque, afirmó, mientras Estados Unidos y Europa pierden poder internacional, los países emergentes como China "no conseguirán la influencia suficiente" para imponer una normativa única. "No encontraremos una potencia hegemónica", aseveró.
El catedrático de Harvard argumentó que "ideas utópicas" de una globalización total y perfecta "sólo pueden generar inseguridad en las finanzas", porque el mundo está "fragmentado en Estados", cada uno con sus intereses, y "es muy difícil encontrar una única solución" de supervisión. De hecho, auguró presiones entre países con regulaciones más y menos restrictivas.
Rodrik afirmó que con esta crisis se ha demostrado que los sistemas de regulación "no están al día de la innovación financiera", una innovación que no sólo ha generado ventajas, sino también una "cantidad enorme de incertidumbre y debilidad en el sistema", que no tenía prevista una supervisión adecuada, ni a nivel nacional de los países ni a nivel internacional. Sobre este último punto, expuso que "se dio un desequilibrio entre el alcance de los mercados y el de las instituciones de gobierno".