La jubilación de los autónomos ha llegado al Congreso de los Diputados. El secretario general de la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (Cepyme), Elías Aparicio, aportó al debate parlamentario sobre las pensiones la posibilidad de que los autónomos también tengan derecho a tener una pensión de jubilación digna sin tener que aumentar su cotización a la Seguridad Social. Los autónomos no ven claro el Plan 2000E por la antigüedad exigida al coche.
Y la solución que ofreció el mismo Aparicio fue complementar la jubilación de los autoempleados con complementos a mínimos, los cuales deben ser financiados únicamente vía impuestos, tal y como indican las recomendaciones aprobadas en el Pacto de Toledo en 2003.
La comparecencia de Elías Aparicio en la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo -comisión que estudia la viabilidad del sistema de pensiones- se centró en denunciar "el excesivo peso de lo que pagan los empresarios de las cotizaciones sobre la nómina" de los trabajadores. Para el secretario general de Cepyme, "los empresarios soportan una carga contributiva mucho más fuerte que en otros países con los que competimos, como los de la Unión Europea".
Por ello, reclamó la reducción de las cuotas sociales, pero no como una medida coyuntural para salir de la crisis, sino como "una medida de futuro". Y añadió que no se debe estudiar si se reducen o no, sino "cómo, cuándo y cuánto se podrían reducir". En cuanto al sistema de contratación actual, Cepyme solicitó que se simplificara tanto el mapa de contratación, "para que no tenga tanta complejidad normativa y jurídica", como el de las bonificaciones, "ya que las pymes no tienen accesibilidad a ellas al no tener elmismo asesoramiento que las grandes empresas".
Cotizaciones o impuestos
La reducción de las cuotas llevaría consigo la aportación de otro tipo de ingresos, como los impuestos a la Seguridad Social para poder seguir pagando las pensiones. Esto supondría acabar con la separación de fuentes del sistema, es decir, que las cotizaciones sociales y los impuestos no se mezclen en los ingresos.
Según Elías Aparicio, la reducción de las cuotas de la Seguridad Social es necesaria y ello no debe implicar que se acabe con la separación de fuentes. Desde Cepyme se defiende que "se cumpla definitivamente conla separaciónde fuentes". Lo que supone que los complementos a mínimos de las pensiones pasen a ser sufragados por impuestos, ya que no son pensiones contributivas, sino no contributivas. Con esto el gasto actual en pensiones descendería algo, a juicio de Aparicio.
No obstante, el secretario general de Cepyme concluyó diciendo que no se debe descartar "en el futuro que se complemente con impuestos una parte proporcional" de las pensiones. Aún así, Aparicio abrió la puerta en la comisión a otro tipo de financiación de las pensiones con sistemas complementarios de pensión voluntaria, que son similares a los sistemas privados, pero que pertenecen a la Seguridad Social.