Economía

La inversión extranjera se situó en niveles de récord histórico en 2008

  • La inversión extranjera neta aumentó un 26,7% en 2008 situándose en niveles de récord histórico

La contracción del PIB por primera vez en 15 años, el deterioro del empleo, un déficit público que supera los límites de Maastricht, las caídas de consumo e inversión y la reducción de los beneficios empresariales no han sido obstáculo para que las multinacionales extranjeras sigan confiando en España como destino de sus inversiones productivas.

Tanto es así que la inversión exterior bruta en participaciones de capital, que se elevó a 3.771 millones de euros, alcanzó en 2008 el mejor registro desde el inicio de la serie en 1993, con la excepción del año 2000, mientras que las inversiones netas (excluidas las desinversiones) aumentaron un 26,7%, hasta 34.543 millones, lo que supone un récord histórico.

Sólo superados por Francia

Con esta evolución, España se sitúa como el tercer país receptor de inversiones productivas extranjeras de los 27 miembros de la Unión Europea, hasta un total de 44.800 millones de euros, incluyendo las procedentes de otros Estados de la Unión y las de países terceros.

Una entrada de capital exterior que sólo ha sido superada por Francia, que sumó 80.200 millones, y por los 66.700 millones del Reino Unido, pero que supera a los 40.800 millones de Bélgica (cuarto en el ranking europeo) o los 17.100 millones de euros de Alemania.

Pero, además, este repunte de las inversiones extranjeras en España se produce en un contexto de caída del 20% de los flujos de inversión exterior a nivel mundial.

Desplome en Europa

Para el conjunto de la UE, los datos que acaba de hacer públicos la oficina de estadísticas comunitarias, Eurostat, muestran una caída del 57% en la entrada de capital directo desde terceros países, pasando de 400.000 millones en 2007 a sólo 173.000 millones el año pasado. También bajaron un 28% las inversiones globales de la UE en el resto del mundo, hasta 354.000 millones de euros frente a los 496.000 millones del ejercicio precedente.

Este retroceso de los inversores comunitarios tampoco ha afectado a España, como demuestra el hecho de que el 89% de todos los capitales recibidos desde el exterior en nuestro país (40.400 millones de euros) tuviera como origen un socio de la Unión.

El Reino Unido ha sido el principal inversor extranjero en España en 2008, con 13.198 millones de euros, el 45,8 por ciento del total de las inversiones brutas recibidas. Aunque hay que matizar que el 95,5% de esta cifra global corresponde a la compra de la tabacalera Altadis por Imperial Tobacco.

Alemania, con 7.492 millones (el 26 por ciento del total), Holanda, con 2.552 millones y Francia, con 2.178 millones son los siguientes en la lista de inversores extranjeros en España, mientras que Italia, que había sido el primer inversor en 2007 por la entrada de la eléctrica Enel en Endesa, pasa al séptimo lugar con 272 millones.

De los que más invierten

Por lo que respecta a las inversiones españolas en el exterior, Eurostat sitúa a España en el cuarto lugar del ranking de inversores comunitarios, con 52.800 millones de euros, a pesar de haber caído un 46,5 por ciento en el último año.

Sólo Francia, con 150.200 millones, Alemania, con 106.800 millones y el Reino Unido, con 77.400 millones de euros superan el volumen de inversiones españolas. De esta clasificación se excluye a Luxemburgo, que por su carácter de refugio fiscal, al igual que Holanda, es un mero país de tránsito de las inversiones que, pese a registrarse allí, tienen como destino final otros países.

El informe de Eurostat destaca que la UE ha sido un inversor neto en el resto del mundo, superando los flujos salientes a los entrantes en 182.000 millones. Contabilizando sólo las inversiones fuera de la UE, España, con 25.000 millones de euros, se sitúa como tercer inversor de la Unión, superando al Reino Unido y por detrás de Francia y Alemana, con 33.000 y 27.000 millones, respectivamente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky