Zaragoza, 8 ene (EFECOM).- El economista Alfredo Pastor consideró hoy en Zaragoza que la integración de China en la economía mundial "no es una amenaza en sí" y apostó por tratar de adaptarse a su ritmo de crecimiento porque "es un proceso que no se puede detener", en lugar de intentar obstaculizarlo.
El catedrático de Teoría Económica y profesor de la China Europe International Business School (CEIBS) en Shangai hizo esta consideración en un rueda de prensa en la que avanzó el contenido de la conferencia "La China que viene", que ofrecerá esta tarde dentro del ciclo "CAI en el siglo XXI", organizado por la entidad de ahorros aragonesa.
El que fuera secretario de Estado de Economía entre 1993 y 1995 y experto conocedor de la situación del "gigante asiático" aseguró que la expansión de la economía China es el acontecimiento "más importante" de las próximas décadas y supondrá la equiparación de su riqueza con Occidente.
Su influencia en el contexto internacional se resume, explicó, en tres aspectos principales como son el desplazamiento de los productos del mercado -sobre todo manufacturas ligeras- y su capacidad de financiación como país "gran ahorrador", así como la repercusión del crecimiento de su demanda interna.
Como ejemplo de esta trascendencia, recordó que la escalada de los precios del petróleo iniciada en 2004 estuvo motivada en parte por el aumento de la demanda china, país que consume además el 40 por ciento del acero y del cemento mundial y que a su vez financia la inversión de empresas estadounidenses.
En este sentido, indicó que el Banco de China cuenta con un billón de dólares de reserva, lo que le permite disponer de "recursos ilimitados" para la compra de marcas extranjeras, una práctica que, pronosticó, irá en aumento dado que facilita su penetración en los mercados occidentales al mejorar la distribución.
Todo ello genera necesariamente un "ajuste" en la economía Occidental en el que habrá "ganadores y perdedores", advirtió Alfredo Pascual (La Seu d'Urgell, Lérida, 1944), quien apeló a los diferentes países a "buscar soluciones".
Entre los "perdedores", señaló a los países de su entorno como Taiwán o Singapur por competir ellos en bajos costes de producción y las regiones interiores de China "que cada vez son más pobres" frente a la pujanza de las de la costa.
Respecto a la labor de España, afirmó que a pesar de la "nula" relación histórica entre ambos países "estamos aprovechando bien las oportunidades" gracias al apoyo del Gobierno de Madrid para la creciente instalación de empresas en China.
Otro de los efectos que provoca el empuje chino es, según el economista, que impulsa el proceso "natural" de mejora de la productividad de los países desarrollados como España.
En cualquier caso, Pascual desdramatizó sobre las consecuencias negativas que esta economía emergente ocasionará al mundo globalizado que, en su opinión, "se han exagerado".
Por último, en cuanto a la situación de los Derechos Humanos de China, estimó que se trata de un país "autoritario" y "sin tradición humanitaria", pero rechazó que Occidente tenga "la autoridad moral para jugarlo".
El conferenciante, que también dirigió el CEIBS en Shangai (2001-2004) obtuvo, en reconocimiento por su trabajo en favor de las relaciones entre España y China, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 2004. EFECOM
jh/ipl/jlm
Relacionados
- Air Madrid.- Ana Pastor pide la dimisión de la ministra de Fomento por su "incompetencia" en la gestión de la crisis
- Air Madrid.-Ana Pastor (PP) pide la creación de "un fondo de contingencia" para atender las necesidades de los afectados
- Ana Pastor dice que situación que ha visto en Barajas le ha sobrepasado
- Economía/Finanzas.- Banco Pastor se muestra satisfecha con la entrada de la familia Del Pino en su accionariado
- Pastor cree entrada Del Pino en su capital es un reconocimiento a su proyecto