Economía

Economía/Comercio.- El pequeño comercio replica a Anged que "el liberalismo que propugna" ha propiciado la crisis

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

La Confederación Española de Comercio (CEC) advirtió hoy de que "el liberalismo a ultranza que propugna" la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) ha propiciado la actual crisis financiera, al tiempo que consideró "injusto" que esta patronal trate de "confundir a la opinión pública" relacionando la creación de empleo con una mayor libertad empresarial.

La CEC respondió de este modo a la asociación de grandes superficies, que solicitó esta semana en el Senado mayor libertad en la apertura de establecimientos y en la fijación de horarios comerciales para hacer frente a la crisis y atender las necesidades de los consumidores.

"Hablar ahora de libertad de horarios es anacrónico; lo que hace falta es que el consumidor tenga todas las opciones de compra posibles", dijo a Europa Press el secretario general de la CEC, Miguel Angel Fraile, quien defendió que la ampliación de los horarios "no mejora los precios ni el servicio al consumidor".

Fraile también aludió a las críticas de Anged sobre el actual marco normativo y apostó por "no recuperar viejas batallas y mirar hacia adelante" en un momento en el que el Gobierno está tramitando una modificación de la Ley de Comercio (ICOMERC.MC)para adaptarla a la directiva de servicios.

En su opinión, "en ningún caso se puede decir que la legislación de comercio impide la competitividad", puesto que "en los últimos diez años el empleo ha crecido, el número de puntos de venta también y quien más han crecido son los grandes".

Frente a las críticas de Anged, el secretario general de la CEC rechazó que la nueva normativa que se está tramitando genere inseguridad jurídica y consideró que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio está realizando una transposición de la directiva de servicios "muy ajustada y acorde a lo que pide Bruselas".

Según apuntó, la directiva comunitaria "beneficia a los grandes al eliminar las razones de carácter económico" como criterio para limitar la implantación de grandes superficies.

"LEY MAS TRANSPARENTE"

A su juicio, la nueva ley "es más transparente, simplifica el procedimiento, se eliminan criterios subjetivos y se mantienen los criterios que siempre ha habido, relacionados con cuestiones urbanísticas y medioambientales", entre otras.

"La ley no avanza en interpretaciones", recalcó Fraile, quien consideró que la transposición se ha efectuado en el sector del comercio de forma "neutra y correcta" y agregó que "si España tiene competencias de comercio interior basadas en las autonomías, es lo que hay".

A este respecto, insistió en que, con este régimen de competencias basado en las autonomías, "la oferta comercial en España en los últimos años ha crecido y mejorado enormemente, sobre todo los grandes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky