Economía

Economía.- Unesa no entiende la alarma por la liberalización eléctrica y dice que puede haber errores pero no fraude

SANTANDER, 21 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, aseguró hoy no entender la "alarma" por la próxima liberalización de tarifas eléctricas y llamó a la calma porque todavía hay tiempo para informar a los usuarios y, además, existen mecanismos de protección para que no haya problemas en la transición al mercado libre. Rivero reconoció que con estos cambios puede haber errores, pero nunca "fraude", porque el sistema eléctrico "no lo permite", dada la supervisión de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Así lo dijo hoy en Santander, en una rueda de prensa junto al director general de Industria del Gobierno cántabro, Marcos Bergua, y el director de Servicios Avanzados del Grupo Sodercan, Roberto Rico, con los que participó en una jornada organizada por Sodercan para informar a empresarios cántabros del nuevo marco regulador del mercado eléctrico y los pasos que deberán dar ahora para contratar el suministro en el mercado libre.

La jornada es una de las medidas que va a poner en marcha el Gobierno regional para informar a los cántabros de los cambios, que incluye una campaña que se extenderá a todos los ciudadanos con acciones a partir de la segunda o tercera semana de junio.

El presidente de Unesa subrayó también la voluntad de las empresas de contribuir en esa labor de información ante la entrada en vigor del nuevo sistema el próximo 1 de julio porque, ante todo, quieren evitar que se produzca cualquier "alarma" ya que, en su opinión, "no hay razón" para ello.

De hecho, aseguró que la alarma no sale de las empresas eléctricas ni de los grandes clientes, sino del pequeño consumidor, pero le parece "difícil" de entender esa alarma o "cuasi angustia" cuando va a haber dos "mecanismos de superprotección" para esos consumidores: la Tarifa de Ultimo Recurso y el Bono Social. Por ello, abogó por hacer un esfuerzo para explicar esos dos instrumentos.

Según recordó, a partir del 1 de julio los clientes con una potencia contratada superior a 10 kW tendrán que contratar necesariamente en el mercado libre, pero en cambio, los clientes con menos de 10 kW contratados (principalmente usuarios domésticos y algunas pymes) podrán optar por pasarse al mercado libre o acogerse a la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR), con un precio fijo que será establecido por el Ministerio de Industria, y que pretende precisamente proteger a los clientes pequeños.

Además, está el Bono Social, que podrán recibir quienes tengan menos de 3 kW contratados y cumplan determinados requisitos de renta o sociales, y que en la práctica tendrán congeladas las tarifas durante tres años.

Rivero reconoció que todo este proceso, que supone la eliminación de las tarifas como las conocíamos hasta ahora, es "complejo" y pueden producirse "errores", pero también recalcó que ya se está trabajando para, en su caso subsanarlos. En cambio, para tranquilidad de los usuarios, insistió en que "no es posible que haya fraude", dados los controles que existen en el sistema eléctrico español.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky