Economía

Economía/Macro.- La negociación a la baja de los fondos europeos le cuesta a España 361.000 trabajos, según FAES

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

La negociación a la baja de los fondos europeos en 2005 ha supuesto para España la no creación de 361.884 nuevos puestos de trabajo hasta 2009, según un estudio presentado hoy por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).

El estudio elaborado por los catedráticos universitarios Rafael Flores de Frutos (UCM), Juan José Rubio Guerrero (UC-LM), José Félix Sanz Sanz (UCM), y el licenciado en Ciencias Geológicas, Calixto Sánchez-Fresneda, eleva las pérdidas estimadas en empleos a 1.564.822 puestos de trabajo hasta 2013.

El estudio, que parte de la hipótesis de que era posible mantener la financiación europea negociada en Berlín en 1999, refleja que durante los últimos 4 años la reducción de fondos ha supuesto para España una pérdida en inversión pública de 26.855 millones de euros, y haciendo extensibles los cálculos hasta el final del periodo presupuestario europeo en 2013, el coste de la menor percepción de fondos ascenderá a 98.949 millones de euros en capital público.

Según Rubio, esta pérdida de transferencias "va a debilitar la salida de la crisis de la economía española", al tiempo que puntualizó que la opción del endeudamiento "es un error fundamental".

"Es cuestionable cualquier modo de crecimiento que no mantenga un aumento de la inversión pública", subrayó Rubio para quién la única forma de mantener esta opción es subir los impuestos o reducir los gastos corrientes, opción esta última que consideró incompatible con los compromisos sociales del Gobierno, "a los que se destina el 25% del PIB".

Por su parte el secretario general de FAES, Jaime García-Legaz, consideró la negociación de 2005 como "una pérdida del 90% del saldo neto comunitario español" y culpó directamente de este retroceso a la actuación de la delegación española, que "que decidió abandonar la negociación a las doce de la noche".

"Si consideras que estás cansado y te vas a dormir, lo que ocurre es que deciden por tí", espetó García-Legaz, quién alabó la labor del anterior Gobierno en esta materia, " ya que logró un aumento en los fondos y en saldo neto" con respecto a la negociación presupuestaria de 1992 en Edimburgo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky