Economía

Alemania se contrae un 3,8% en el primer trimestre, la mayor caída desde la reunificación

Ángela Merkel, canciller alemana.

DAX

17:45:00
9.632,52
-3,68%
-368,44pts

El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania se contrajo un 3,8% en el primer trimestre del año con respecto al último de 2008 y registró su cuarta caída trimestral consecutiva. Con respecto al mismo trimestre del año anterior, la economía sufrió una contracción del 6,7% que podría ser si cabe mayor, del 6,9%, si se eliminan factores estaciones.

El resultado anunciado hoy supone la mayor caída del PIB desde la reunificación alemana en 1990, conlleva una caída más abrupta que la prevista y ahonda en la recesión iniciada en el tercer trimestre de 2008, cuando se encadenaron por primera vez dos trimestres de contracción de la riqueza nacional.

Los datos anunciados son peores de lo previsto. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban una caída de la econiomía del 3% en tasa intertrimestral e interanual del 6,5%.

La oficina nacional de estadística (Destatis) explica que la caída del PIB se debe sobre todo al descenso en las exportaciones y al descenso de los precios de los productos alemanes vendidos en el exterior, que vino acompañada de una menor formación de capital.

Alemania, el mayor exportador de bienes desde 2003, sufre más que ninguna otra economía del mundo desarrollado el colapso de la demanda extranjera.

Como elementos positivos, la oficina federal de estadística destaca una ligera mejora en el consumo de los hogares y la contribución positiva del mayor gasto público.

Síntomas de esperanza

La buena noticia dentro de lo malo, según los expertos, es que todo apunta a que la crisis en la zona del euro ha tocado fondo, lo que significaría que ahora la economía empezaría a remontar.

Primeros síntomas de que podría darse este caso se desprenden de los últimos datos publicados en Alemania sobre la evolución de la cartera de pedidos y de la producción. En marzo, ambos indicadores registraron por primera vez un estancamiento tras meses consecutivos de caídas pronunciadas.

Menos positivas aparecen las perspectivas fiscales para Alemania, cuyo ministro de Finanzas, Peer Steinbrück, se ve ante el máximo endeudamiento de la historia de la República Federal Alemana, menos de un año después de haberse podido permitir la promesa de un equilibrio presupuestario para 2011.

La semana próxima el gobierno presentará su segundo presupuesto adicional en lo que va de año. En febrero, el endeudamiento se amplió a 36.800 millones de euros, el doble de lo aprobado en el Parlamento tan sólo un mes antes; el nuevo presupuesto adicional parte de un déficit de 50.000 millones para este año y de hasta 90.000 millones de euros en 2010.

Por si esto fuera poco, el gobierno dio esta semana luz verde a la creación de los denominados "bancos malos", en los que los bancos podrán aparcar sus activos tóxicos.

El Estado garantizará los bonos de deuda que emitirán los bancos por sus papeles tóxicos hasta un máximo de veinte años, y lo hará a través del Fondo de Estabilización de los Mercados Financieros (SoFFin).

El SoFFin cuenta con un compromiso de dotación de nada menos que 400.000 millones de euros, de los que hasta ahora se han requerido 140.000 millones, todo ello fuera de los presupuestos generales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky