Por Noelia López
Madrid, 23 dic (EFECOM).- Los bancos y las cajas de ahorro han alcanzado un compromiso con la administración para abaratar el envío de remesas de los inmigrantes y favorecer que los receptores de ese dinero se incorporen al sistema financiero de su país, de modo que puedan abrir una cuenta de ahorro u obtener pequeños créditos.
Tras meses de trabajo, el próximo 11 de enero la Asociación Española de Banca y la Confederación Española de Cajas de Ahorro suscribirán un "acuerdo de intenciones" con las Secretarías de Estado de Cooperación y de Inmigración, avanzó a EFE la directora general de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo, Milagros Hernando.
La importancia del acuerdo es evidente si se tiene en cuenta que las remesas de los inmigrantes que viven en España superarán este año los 5.000 millones de euros, muy por encima de los 3.250 millones que se prevén en concepto de ayuda oficial al desarrollo.
Según cálculos de la Secretaría de Estado de Inmigración, una reducción de sólo un punto porcentual en la comisión aplicada a esas transferencias llevaría a los países de destino, como mínimo, 50 millones de euros más al año.
El objetivo, en el que se han implicado también numerosas ONG, es fomentar que parte de ese dinero se convierta en inversiones o proyectos productivos para evitar que, como ocurre en la actualidad, se perpetúe una dependencia crónica de las comunidades respecto a sus ciudadanos emigrados.
Para ello será necesario, además de reducir el coste de las transferencias, facilitar el acceso a créditos en países donde las estructuras financieras no llegan a las zonas geográficas más desfavorecidas y donde no existe la necesaria cultura bancaria.
Como explicó Hernando, los acuerdos buscan involucrar a los países receptores de remesas y a sus instituciones para garantizar la seguridad de las transferencias y promover el desarrollo de entidades crediticias solidarias, cooperativas y microfinancieras que permitan ampliar la cobertura.
El Gobierno se compromete a publicar periódicamente en un portal de Internet un estudio sobre los operadores de remesas en España, con los costes de sus envíos y la seguridad de las transferencias.
Además, intentará promover en las relaciones con los países receptores de las remesas la presencia de entidades financieras accesibles a través del fomento de las instituciones de crédito y ahorro popular.
La administración impulsará también que la recepción de remesas se asocie a líneas de crédito de ahorro o de inversión financieramente atractivas y creará redes de asesoría para los receptores del dinero, con el fin de ayudarles a desarrollar proyectos viables.
Por su parte, los bancos y cajas fijarán "condiciones adecuadas de agilidad, eficiencia y coste" para el envío de remesas y aumentarán la transparencia, desglosando las comisiones cobradas y los plazos de envío.
El compromiso central de cara al desarrollo de las comunidades de origen de los inmigrantes es la decisión de suscribir acuerdos con entidades financieras en los países receptores de remesas para mejorar la distribución, reducir el coste de las transferencias y vincular la recepción de las remesas a líneas de ahorro y créditos accesibles.
El acuerdo llega amparado por tres proyectos piloto puestos en marcha en Ecuador, Marruecos y Senegal, todavía en una fase incipiente.
En el país africano la iniciativa se está llevando a cabo con la ayuda del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, que busca formar tanto a asociaciones de senegaleses en España como a las comunidades receptoras de sus remesas.
El problema, explicó a EFE Pepe Serrat, uno de los responsables de la iniciativa, es que "actualmente hay muy poca cultura de ahorro y crédito" y que incluso las familias con patrimonio que reciben regularmente dinero no pueden acceder a un crédito porque no disponen de nómina.
Con las miras puestas en proyectos como un banco de cereales o un plan de irrigación, la iniciativa busca crear una cooperativa de ahorro y crédito que beneficie a los receptores de las remesas y a sus vecinos, teniendo en cuenta que las amplias redes de solidaridad de la sociedad senegalesa. EFECOM
nl/mlb/jf
(Con fotografía)
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Las remesas de los inmigrantes a sus países aumentan un 35% hasta agosto, con 3.905 millones
- Reforma fiscal países receptores remesas elevaría bancarización
- Economía/Finanzas.- Las remesas de los inmigrantes a sus países de origen crecieron un 35,9% en la primera mitad del año
- Economía/Finanzas.- Las remesas de los inmigrantes a sus países de origen crecieron un 35% hasta mayo
- Economía/Finanzas.- Las remesas de los inmigrantes a sus países de origen crecieron un 29,7% hasta abril