La Fundación Española de Cajas de Ahorro (Funcas) estima que el PIB español puede haber bajado un 7% en tasa trimestral anualizada en el primer trimestre y la demanda nacional un 8,5%, aunque agregó que la caída de la actividad económica podría haber tocado suelo y cabe esperar tasas de contracción menos pronunciadas en los próximos trimestres.
"La información aportada por los indicadores de clima económico y los progresos en el ajuste de las posiciones financieras de las familias y empresas apoyarían las conclusiones (...) a que las mayores tasas de caída de la economía española han podido situarse en el primer trimestre del año", señala en su último informe coyuntural.
Funcas afirma que tanto el ajuste del consumo de los hogares como la construcción parecen haber tocado suelo en los últimos meses.
No obstante, advirtió que la recuperación de la economía no será tan rápida como la caída ante la persistencia de varios factores adversos, incluyendo la crisis financiera, el ajuste inmobiliario y la debilidad de la demanda externa.
"La inversión de las empresas en equipo no da muestras todavía de haberse estabilizado y las perspectivas de recuperación son lejanas", señaló el director del gabinete de coyuntura y estadística, Angel Laborda. El conjunto de la demanda nacional podría haber registrado una caída trimestral anualizada del 8,5% entre enero y marzo de 2009.
Desde el punto de vista de la oferta, Laborda afirma que la producción industrial ha podido ver ya sus tasas más negativas, aunque su recuperación está también "teñida de sombras", mientras que el sector servicios no parece haber registrado sus niveles más bajos en el primer trimestre, a pesar de que ha frenado la velocidad de la caída.
En cuanto al empleo, Laborda asegura que la dureza del ajuste y la información que proporcionan los datos mensuales de afiliación hacen pensar que, a partir del segundo trimestre, las caídas del empleo "podrían moderarse". Aún así, considera que hay tres factores que frenarán y alargarán la salida de la crisis: la crisis financiera, la "larga duración" del ajuste del sector inmobiliario y el fallo de la demanda externa.