Economía

Fortaleciendo la economía de Ucrania: el papel y las oportunidades para las empresas españolas en la reconstrucción postguerra

  • España ha sido durante mucho tiempo un valioso socio para Ucrania
Serhii Pohoreltsev, embajador de Ucrania en España.

Desde hace más de 9 años Rusia está llevando a cabo la guerra contra Ucrania. Una guerra, híbrida en su momento inicial que empezó con la ocupación ilegal de la península de Crimea y la parte de las regiones de Donetsk y Lugansk, y que en febrero de 2022 se convirtió en una agresión a toda regla.

Las tropas de choque que Rusia movió en el territorio de Ucrania contaban con 200.000 efectivos, la mayor fuerza armada hasta los dientes puesta en acción en Europa desde la Segunda guerra mundial.

Las consecuencias de esta invasión se sintieron enseguida en todos los rincones del mundo. Los españoles notaron un salto significativo de los precios de los productos alimenticios que su país importa en grandes cantidades de Ucrania como son el trigo, otros cereales, girasol etc. Y no es de extrañar ya que España, hasta abril de 2023, sigue siendo el primer importador en el mundo del trigo ucraniano (1,723 millones de toneladas) y el segundo del maíz (2,459 millones de toneladas) tras China.

Para Ucrania la invasión se traduce en otros números y tiene otras dimensiones, en primer lugar, humanitarias y económicas.

Desde octubre de 2022 el ejército ruso, tras sufrir dolorosas derrotas en el campo de batalla e incapaz de conseguir algún éxito notable, recurre a una táctica encaminada a aterrorizar a la población civil. Las instalaciones de infraestructura crítica de uso civil, como las centrales eléctricas, los hospitales, los colegios y guarderías, y las zonas residenciales, que carecen de cualquier valor militar, son blancos de elección para los bombardeos indiscriminados por parte de las tropas rusas.

Rusia en esta campaña de terror claramente perseguía el objetivo de incitar nuevas olas masivas de refugiados, en primer lugar, a los países europeos que se traduciría en el desaliento popular por el empeoramiento de las condiciones en los países de acogida y asilo.

Gracias a las ayudas de nuestros socios, como España, que proporcionaron las FFAA de Ucrania los sistemas antiaéreos de punta, el ejército ucraniano fue capaz reducir sustancialmente las amenazas y el impacto de los ataques aéreos. Las capacidades del invasor ruso de causar daños con el uso de aviones, misiles y vehículos aéreos no tripulados se vieron sumamente mermadas. Los analistas dicen que las tropas rusas de lanzar nuevos ataques de este tipo se sienten cada vez limitados tanto debido al déficit de medios como al crecimiento de capacidades del ejército ucraniano que recibe más ayuda técnica y militar de los socios, en primer lugar, de los países de la OTAN.

Sin embargo, los daños causados en el último año son inimaginables. Según los datos de enero de 2023, éstos ya superan 411.000 millones de dólares. Los daños causados a la infraestructura de Ucrania debido a la invasión a gran escala de Rusia es de 135.000 millones.

Hay que reconocer que sin ayuda financiera exterior Ucrania socialmente no soportaría el peso de una caída de tales proporciones y no podría mantenerse a flote.

Las agencias de Estado ucraniano registraron daños sustanciales o destrucciones de más de 100.000 instalaciones de infraestructura civil, incluidos 81.000 edificios residenciales y casas, 2.505 centros educativos, 44 centros hospitalarios, casi 4.656 instalaciones de red eléctrica o suministro de agua.

Ya está claro que Ucrania tendrá que afrontar un largo camino de recuperación una vez terminada la guerra. Ucrania, el país más grande de Europa, va a necesitar un proyecto de recuperación sin precedentes en la historia, similar al Plan Marshall.

Nos complace que se dieron los primeros pasos en este sentido cuando todavía siguen los combates. El pasado 13 de diciembre en París se celebró la Conferencia Internacional "Solidaridad con el Pueblo Ucraniano", o también llamado el "Ramstein" energético. A esta cita acudieron los representantes de 46 países y 24 organismos internacionales. Ucrania aprecia el firme compromiso de España a contribuir a este y otros esfuerzos internacionales, como el "Ramstein" financiero, encaminados a la recuperación económica de nuestro país.

Las empresas españolas tienen la oportunidad a sumarse a este esfuerzo colectivo, cumpliendo a la vez su función social.

Los próximos 21 y 22 de junio de 2023 se celebrará en Londres la próxima Conferencia Internacional de Donantes. Yo invito y espero ver entre los partícipes los empresarios españoles, en primer lugar, las compañías insignia de la industria española (constructoras, empresas energéticas etc.).

En medio de la devastadora invasión militar de Rusia y los implacables bombardeos a nuestra infraestructura, Ucrania se mantiene firme, determinada a reconstruir y restaurar su economía.

Más tarde o temprano, Ucrania ingresará en la UE, y se utilizarán numerosos recursos financieros para construir una nueva economía ucraniana. España puede desempeñar un papel muy importante en nuestro camino porque las empresas españolas han demostrado fortaleza en diversas áreas prometedoras que se alinean con nuestras necesidades.

Las empresas españolas, reconocidas por su experiencia y presencia global, tienen la capacidad de desempeñar un papel fundamental en el fortalecimiento de la economía ucraniana. Mediante la creación de asociaciones y la inversión en industrias ucranianas, las empresas españolas no sólo pueden mejorar sus propias perspectivas de crecimiento, sino también contribuir al desarrollo sostenible de Ucrania.

Un área en la que las empresas españolas pueden tener un impacto significativo es la energía. Ucrania está situada como ruta de tránsito clave para el suministro energético europeo y posee vastos recursos de energías renovables sin explorar. La experiencia española en tecnologías renovables puede ayudar a Ucrania a aprovechar su potencial de energía verde, permitiendo al país diversificar su combinación energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Además, las empresas españolas pueden contribuir con puntos fuertes en el desarrollo de infraestructuras para mejorar las redes de transporte, los sistemas logísticos y la planificación urbana de Ucrania. Al invertir en proyectos de modernización, las empresas españolas pueden participar en la mejora de la conectividad dentro de Ucrania y facilitar los flujos comerciales, lo que estimulará el crecimiento económico en diversos sectores.

Otra área de oportunidad reside en el sector agrícola. Ucrania, conocida como el "granero de Europa", cuenta con tierras fértiles y un rico patrimonio agrícola. Las empresas españolas, reconocidas por sus avanzadas prácticas agrícolas, pueden colaborar con sus homólogas ucranianas para optimizar las técnicas agrícolas, mejorar la productividad y promover la agricultura sostenible.

Además, el estrechamiento de los lazos entre las pequeñas y medianas empresas (PYME) españolas y ucranianas puede dar beneficios sustanciales a ambas economías. Las PYMEs españolas pueden aprovechar la mano de obra altamente cualificada y rentable de Ucrania, mientras que las PYME ucranianas pueden acceder a los mercados y tecnologías españolas, fomentando la innovación y el crecimiento económico.

Para facilitar esta cooperación económica reforzada, es necesario que ambos gobiernos continúen fortaleciendo las relaciones comerciales bilaterales, agilizando los procedimientos y proporcionando un entorno de inversión estable. Al establecer alianzas en los siguientes sectores clave, no solo podemos superar las dificultades actuales, sino también cultivar una economía ucraniana más sólida:

Procesamiento de Productos Agrícolas: Con oportunidades limitadas para exportar nuestro grano y otros productos agrícolas, Ucrania otorga cada vez mayor importancia a su procesamiento dentro de nuestras fronteras. España cuenta con una experiencia considerable en este campo, lo que la convierte en un socio ideal para nosotros.

Parques Industriales: Ucrania ha avanzado significativamente en el desarrollo de parques industriales, y las empresas españolas pueden beneficiarse de esta iniciativa. Al explorar el potencial de estos parques, podemos fomentar colaboraciones mutuamente beneficiosas.

Contratación Pública: La reconstrucción de Ucrania requiere una extensa contratación pública, lo que brinda a las empresas extranjeras la oportunidad de contribuir a nuestros esfuerzos de restauración. Las empresas españolas interesadas en participar en nuestros proyectos de reconstrucción pueden contribuir de manera significativa a nuestra visión compartida de prosperidad económica y estabilidad social.

Régimen Legal de Diia City para Empresas de Tecnología: El marco legal progresista de Ucrania para empresas de tecnología, conocido como Diia City, brinda un terreno fértil para que las empresas tecnológicas españolas expandan su presencia. Nuestro artículo sobre este tema arroja luz sobre los aspectos fiscales que rodean a Diia City, alentando a los posibles inversores a explorar este próspero sector.

España ha sido durante mucho tiempo un valioso socio para Ucrania y ahora, frente a las secuelas de la guerra, nuestro vínculo debe fortalecerse. Juntos, aprovechemos la oportunidad de contribuir a la restauración postguerra de Ucrania asistiendo a la Conferencia Internacional de Donantes.

En conclusión, hago un llamamiento a las empresas españolas para que exploren el inmenso potencial que ofrece Ucrania. Invirtiendo en sectores clave como la energía, las infraestructuras, la agricultura y la colaboración con las PYME, las empresas españolas pueden ayudar a fortalecer la economía de Ucrania, al tiempo que cosechan los frutos de una fructífera asociación. El momento de actuar es ahora, porque juntos podemos convertir los desafíos en oportunidades y abrir una era de prosperidad tanto para Ucrania como para España. Trabajemos codo con codo para aprovechar las enormes oportunidades económicas que nos aguardan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky