Economía

El Banco de España advierte de que las provisiones no blindan a las entidades: invita a realizar fusiones

Sede del Banco de España

El Banco de España advierte a las entidades de que las provisiones genéricas no son "una garantía absoluta de ausencia de dificultades" en el entorno actual, por lo que les insiste en que ajusten sus costes y empiecen a pensar en alternativas, como acuerdos de integración e incluso fusiones.

En su último Informe de Estabilidad Financiera, el organismo regulador vuelve a dar así un toque de atención a las entidades, que, subraya, deben afrontar la "intensidad y profundidad" de la crisis económica española, que seguirá aumentando la morosidad y disminuyendo el negocio crediticio.

Precisamente esta crisis, señala el Banco de España, hace que un mecanismo como las provisiones genéricas -las que se hacen en función del crecimiento del volumen de negocio crediticio y se utilizan precisamente en tiempos de crisis- no sea una garantía absoluta para la banca.

El Banco de España señala que, junto a éste, otro riesgo que deben afrontar las entidades son las dificultades para financiarse en los mercados mayoristas, compensadas en parte por las medidas tomadas por las autoridades -como los avales para emitir títulos de deuda- y la captación de depósitos.

No obstante, advierte el organismo, el ritmo de captación de ahorro, que se ha intensificado en los últimos meses, corre el riesgo de "agotarse".

El riesgo de la morosidad

La entidad dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñnez ha resaltado que la morosidad "sigue repuntando con intensidad" debido al aumento del paro y al ajuste del sector inmobiliario, por lo que será "crucial" cómo la gestionen bancos y cajas de ahorro "durante este año y el próximo".

El instituto emisor español recalca que el crecimiento de la tasa de impago no depende sólo de la posición cíclica de la economía, en recesión desde finales de 2008, sino también de la política desarrollada por cada entidad.

Aunque reconoce que el "rápido e intenso" aumento de la morosidad es "coherente" con el escenario recesivo, el Banco de España incide en que "no todas las entidades están demostrando la misma capacidad para gestionar el entorno mucho más complejo que existe desde agosto de 2007".

En este sentido, recalca que no todas las entidades han realizado la misma selección del riesgo de crédito ante el sustancial deterioro de la economía real, que implica una mayor cautela en la concesión de préstamos dado el aumento del perfil de riesgo de los prestatarios.

Para el organismo, las entidades financieras españolas han de afrontar mayores ratios de morosidad y mayores presiones en sus cuentas de resultados y en su capital, en un entorno en el que la actividad no va a crecer a ritmo del pasado.

El crecimiento de los activos dudosos y la moderación del crédito situaron la tasa de mora en el 2,48% a finales de 2008, y en un contexto macro como el actual "esta tendencia persistirá en el futuro", vaticina el Banco de España.

La institución dice que, por sectores, la construcción y promoción inmobiliaria presentan un aumento más intenso de la tasa de impago, pero que por tipos de producto, en el crédito al consumo refleja un nivel y ritmo de avance más intenso que en el crédito para la compra de vivienda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky