Madrid, 19 dic (EFECOM).- El Estado registró en los once primeros meses del año un superávit en contabilidad nacional de 21.951 millones de euros, una cifra que equivale al 2,26 por ciento del PIB y supone un aumento del 49,2 por ciento respecto a los 14.709 millones del mismo periodo de 2005 (el 1,62 por ciento del PIB).
Este superávit fue resultado de unos ingresos de 136.734 millones de euros, el 13,4 por ciento más que entre enero y noviembre del año pasado, y unos pagos de 114.783 millones, el 8,4 por ciento más, según los datos presentados hoy en la Comisión de Economía del Congreso por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña,
En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado tuvo un superávit hasta noviembre de 17.070 millones de euros (el 1,76 por ciento del PIB), frente a 11.209 millones el año pasado.
Durante su intervención, Ocaña destacó que estos datos se producen en un entorno de "elevado" crecimiento de la economía española, caracterizada por su expansión "robusta".
La recaudación neta hasta noviembre por ingresos no financieros ascendió a 177.769 millones de euros, el 10,3 por ciento más que en 2005, y los impuestos directos llegaron a 94.855 millones de euros, el 15,2 por ciento más, con un aumento del 14,4 por ciento en el IRPF y del 17 por ciento en el Impuesto de Sociedades.
Los ingresos por impuestos indirectos fueron de 72.403 millones de euros, el 7,8 por ciento más, con una recaudación en el IVA de 52.638 millones, el 9,7 por ciento más que hasta noviembre de 2005.
Además, los impuestos especiales llegaron a 17.001 millones de euros, el 2,6 por ciento más, con un crecimiento del 1,8 por ciento en el Impuesto sobre Hidrocarburos, hasta 9.499 millones, y un incremento del 1,4 por ciento en la recaudación de Impuesto sobre las Labores de Tabaco, hasta 5.486 millones.
Asimismo, los pagos no financieros representaron 115.292 millones de euros, el 6,2 por ciento más.
Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta 19.293 millones, lo que representa un incremento interanual del 7,4 por ciento, debido a la mejora en las retribuciones en algunas áreas de la Administración Pública.
Los gastos financieros ascendieron a 15.470 millones, lo que supuso un descenso del 11,9 por ciento, mientras que las transferencias corrientes crecieron hasta noviembre el 13,7 por ciento, consecuencia principalmente de las transferencias a las Administraciones Territoriales.
En operaciones de capital, los pagos destinados a financiar las inversiones reales se incrementaron el 1,6 por ciento.
A finales de noviembre, el Estado tuvo una capacidad de endeudamiento de 5.145 millones de euros, frente a una necesidad de endeudamiento de 575 millones del mismo periodo del año anterior.
Tras su intervención en la Comisión de Economía y Hacienda, Ocaña destacó que las comunidades autónomas y los ayuntamientos terminarán el año con un déficit "algo menor" del 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Asimismo, pronosticó un superávit de la Seguridad Social que "superará cómodamente el 1 por ciento del PIB", mientras que el del Estado pasará "con facilidad" del 0,8 por ciento.
En este sentido, subrayó que ese saldo positivo de la Seguridad Social iría destinado "a guardarlo en su Fondo de Reserva" y el del Estado "a reducir deuda y pagar menos impuestos más adelante".
También se refirió a la reforma "parcial" del Impuesto de Sociedades que presentará el Gobierno en el primer trimestre de 2007 "para que dé tiempo a hacer una tramitación cómoda de la ley en el Congreso", y que es consecuencia de la entrada en vigor en enero de 2007 de las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
Además, subrayó que el Gobierno "no pretende modificar la recaudación del Impuesto sobre Sociedades, sino simplificar los trámites a las empresas". EFECOM
sgb/jj
Relacionados
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 10.673 millones de euros hasta julio, el 1,11% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 10.673 millones de euros hasta julio, el 1,11% del PIB
- El Gobierno mantiene el objetivo de superávit presupuestario cerca del 1% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 2.558 millones de euros hasta junio, el 0,27% del PIB
- España obtuvo un superávit de 10.369 millones de euros hasta mayo, el 1,07% del PIB