Economía

Daniel Lacalle: "La subida del salario mínimo es una subida de impuestos escondida"

  • "Con los niveles de inflación actuales, la pérdida de poder adquisitivo es muy elevada"
  • "El cierre del PIB del 2022 demuestra que ha caído el consumo y la inversión"
  • "La política energética de la UE no está diseñada para que los precios bajen"
Daniel Lacalle
Méridaicon-related

El economista y profesor Daniel Lacalle ha participado en Mérida en un encuentro de la Asociación de Empresa Familiar donde ha disertado con una ponencia sobre las perspectivas para 2023 ¿Dónde ponemos el foco? 

Viene a Mérida a dialogar sobre su ponencia Perspectivas para 2023 ¿Dónde ponemos el foco?

Lo que tenemos que darnos cuenta es que vamos a vivir un año donde no se recuperará el nivel del Producto Interior Bruto (PIB) previo a la pandemia, estamos en un proceso de recuperación, lenta, endeudada y con un nivel de inflación muy preocupante, la inflación se está enquistando y parece que el 5% es algo bueno. Debemos vivir en un entorno de cautela, y donde las empresas tienen una oportunidad en un mundo que está creciendo bien, pero hay que mirar al exterior, como lo hace Extremadura, pero a su vez hay que controlar los costes.

Este 2023 se inicia con una nueva subida de salario ¿Qué impacto tendrá en la economía de este año?

La subida del salario mínimo interprofesional es siempre una subida de impuestos escondida, es importante entender, que afecta positivamente a un pequeño porcentaje de trabajadores pero le sube el impuesto al trabajo al resto de trabajadores con mayor salario y que verán como en el neto le suben bases de cotización. Se habla del aumento del salario como un regalo del gobierno y es una subida de impuesto a los trabajadores.

Acabamos de cerrar el 2022, y con el cierre del PIB ¿cuál será su debilidad?

El cierre del PIB demuestra que ha caído el consumo, la inversión y las exportaciones sólo se ha mantenido por el aumento de gasto público y la caída de importaciones. Estos factores demuestran que la economía no va tan bien como dice el gobierno.

En este punto ¿cuál será el impacto del auge de la inflación subyacente?

La inflación es acumulativa, es lo primero que hay que entender, cuando baja el IPC no baja el precio, sino que se modera el ritmo de subida. Con estos niveles los ciudadanos pierden poder adquisitivo a niveles que no se han visto en décadas. Entre los años 2020-22-23 la perdida será alrededor del 20%.

¿Cómo valora las reformas energéticas y qué se debe hacer para que los precios de luz, gas y combustibles bajen?

La política energética de la Unión Europea no está diseñada para que bajen los precios sino para que suban, porque además de las cargas tributarias hay que incluir el coste adicional de los derechos de emisión de CO2 . En este punto, el diseño de la política energética es cara y con eso tenemos que vivir y buscar formas de hacerlo más competitivo pero no podemos pensar que esto es algo que va a abaratar los precios de los consumidores, sabemos que en los periodos donde los combustibles no paraban de bajar, los precios de la energía en Europa no paraban de subir.

Se ha vendido, y es peligroso vender un mensaje equivocado, de que si hacemos toda la energía renovable va a ser barata, porque los costes reguladores o los de transmisión son mucho mayores.

Hay que diferenciar entre el precio puntual del mercado mayorista y el precio de la factura, porque se crea una narrativa que nos es buena, y hay que entender que se puede defender una transición energética, pero es peligroso decir que se van a bajar los precios, porque no es así, no por las eléctricas o energéticas, es así por el diseño de la Unión Europea.

Extremadura es líder en producción fotovoltaica, ¿qué aportará esta energía al desarrollo económico?

La fotovoltaica no es algo nuevo, lleva décadas y es una realidad dentro del sistema energético que tiene que ser más diversificado y que tiene que ser competitivo y que garantice el suministro. Esta energía tiene grandes ventajas, pero funciona sólo un 20% del tiempo, por lo que no es la solución ni la panacea, y tampoco es la más barata, porque los paneles requieren de un consumo de una minería de materias raras, que vienen de otros países. Hay que diversificar, crear un mix energético diversificado.

Parece que nos hemos olvidado de los apagones, hay que ver lo positivo pero no podemos olvidar que también significa depender de China.

Sobre la minería de materias raras entra el juego el litio, Extremadura tiene yacimientos y ha creado un decreto para nombrarlo de interés general y que toda la materia prima se transforme en la región, pero hay proyectos de extracción en minas que cuentan con cierta oposición de la sociedad civil ¿Se puede poner en riesgo la extracción y transformación?

Es contradictorio pedir la independencia energética y la necesidad de invertir más y prohibir la minería de litio de litio y materias raras; no hacerlo nos lleva a depender de Rusia y de China. En Extremadura no hay oposición social civil a la minería de litio, sólo una minoría extremadamente radical que no es la izquierda, sólo una parte pequeña. Gente muy minoritaria que hace un enorme ruido, pero es esa inmensa minoría que está en contra de todo.

¿Qué papel puede jugar la región en esta nueva economía verde y circular?

Hay que recordar que la economía circular y verde lleva décadas en marcha, y continuará, es algo muy positivo, pero se está utilizando con la excusa de la pandemia para introducir medidas proteccionistas que encarecen productos y empeoraran la capacidad competitiva.

Extremadura no puede pensar que vamos a continuar exportando y creciendo mientras ponemos barreras al comercio de otros países, hay que poner un especial acento para alertar sobre el peligro de estos cantos de sirenas intervencionistas. España que representa menos del 1% del PIB mundial no puede plantearse la idea de mirar hacia dentro y al pasado.

¿Cuál será el impacto de los grandes proyectos que están llegando a la región?

Estos grandes proyectos son un factor no sólo de modernización y crecimiento sino que además tienen un efecto de atracción de pequeñas empresas que ofrecerán servicios a las grandes inversiones. Lo que vuelve a demostrar de estas buenas noticias es la importancia de defender a las grandes empresas, porque un país que ataca a grandes empresas ataca a su prosperidad.

La región está inmersa en un profundo cambio normativo y una simplificación administrativa, ¿cómo se valora desde la economía?

Es bienvenido, pero estamos tan lejos de los niveles de lograr la eficiencia para crear empresas y hacer negocio de otros países de entorno que no hay que quedarse aquí, es positivo, un cambio bienvenido pero el nivel de burocracia y la lentitud en los permisos, sigue siendo un problema.

La cumplimentación de trabajas administrativas para llevar a cabo un negocio hace que vayamos muy detrás de países tan cercanos como Portugal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky