Economía

Economía/1 de mayo.- Más de 1.000 personas se manifiestan en Guadalajara contra el recorte de derechos

Más de un millar de personas se manifestaron hoy por las calles de Guadalajara con motivo del Día Internacional del Trabajado, para mostrar su unidad ante la crisis y su rechazo al recorte de los derechos laborales y sociales debido a la crisis económica.

GUADALAJARA, 1 (EUROPA PRESS)

Desde UGT y CCOO lanzaron un mensaje de unión frente a la actual situación laboral y económica que "no pasará en ningún caso por una rebaja de prestaciones cuando hay prestaciones de 400 euros, ni de salarios cuando hay sueldos que no llegan a los 800 euros ni de la rebaja de la cobertura de desempleo cuando muchos ya no tiene".

Así lo afirmó el secretario provincial de UGT en Guadalajara, Hilario Escobar, quien encabezó la manifestación junto con su homólogo de CCOO en Guadalajara, José María Rey 'Campano", en el que coincidieron destacar como "uno de los peores primeros de mayo de la historia. Recuerdo las manifestaciones del 83 con datos que, pese a todo, no llegan a los que hoy se manejan donde son más de 20.000 desempleados en Guadalajara", afirmó Escobar.

El líder de UGT en Guadalajara aseguró que es un 1º de Mayo "donde, de nuevo, vuelven a pagar las mismas personas la consecuencia de un sistema absolutamente voraz para la mayoría de los trabajadores y que sólo ha beneficiado a unos cuantos y por eso queremos manifestarnos". Ambos aseguraron que hay que apostar por crear un sistema productivo que se apoye en lo individual.

Campano recordó que está crisis "está destruyendo el poco tejido industrial que tenemos en Guadalajara y, por tanto, los mensajes que vamos a trasladar los sindicatos a los ciudadanos están muy bien resumidos en la pancarta de cabecera: 'Empleo, inversión pública y protección social'".

Empleo, destacó, porque "es el primer objetivo que tenemos para salir de la crisis y una de las medidas que hay que tomar es relanzar políticas que generen empleo, y aquí en Guadalajara hay un discurso que está calando y que creo que es equivocado, por parte de las Administraciones que nos quieren hacer ver que estamos tres o cuatro puntos por debajo de la media nacional y regional y la realidad es que la industria de Guadalajara está destruyendo empleo", agregó.

En este sentido, valoró el diálogo entre comités de empresas y dirección de las mismas para acordar la salida de desempleados pero criticó la incapacidad de todos los agentes implicados para frente al paro.

"A esto no ayuda el que los convenios que están firmados y no se cumplen. La patronal está forzando a que se tomen medidas más graves y más sangrantes, aunque son conscientes de que si los trabajadores no tienen liquidez bajará el consumo y les afectará directamente", agregó.

GARANTIZAR UNA RENTA BÁSICA

El coordinador de IU en Guadalajara, José Luis Maximiliano criticó, por su parte, "las ayudas dadas por el Gobierno a los bancos que están presentando beneficios cada día y, por otro lado, la situación social muy mala", recordando a los cerca de 4.700 parados de Guadalajara que ya no tienen cobertura de desempleo y "la prioridad absoluta que tiene que tener el Gobierno y los poderes públicos y garantizar una renta básica a esta gente para que pueda comer".

Además, Maximiliano insistió en que la situación va a provocar más de 85.000 desahucios en España, "unos 400 en Guadalajara, lo que requiere de políticas activas de vivienda para que esta gente si les echan de sus casas tengan un lugar donde vivir", y la pérdida de empleo que obliga a medidas activas y urgentes de empleo.

Por su parte, la delegada de Trabajo, Yolanda Lozano, reiteró la importancia de este día donde los trabajadores salen a la calle para recordar la historia laboral y "más en estos momentos de difícil situación que estamos donde debemos estar, en el trabajo día a día y con los trabajadores, porque además yo soy una trabajadora más".

Este año no faltaron trabajadores de las principales empresas que han sufrido conflictos laborales este año como Bornioli, Lactadis o Avicu, cuyos trabajadores llevan más de 10 meses luchando por cobrar sus salarios.

"Llevamos la pancarta de la justicia porque es lo único que nos queda y vemos que todavía no es tan ágil el proceso como nosotros quisiéramos incluso estamos un poco enfadados con los administradores concursales porque están saliendo sentencias y están tardando en dando los papeles para ir al paro y la situación es muy difícil y necesitamos cobrar" afirmó la presidenta del Comité de Empresa de Avicu, Rocío García, que constató que tras 10 meses la situación "es insostenible".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky