Economía

Economía/1 de mayo.- ELA hace un llamamiento a la huelga general convocada en Euskadi por los sindicatos nacionalistas

Cientos de militantes del sindicato ELA se manifestaron este mediodía por la calles de Bilbao, con motivo de la celebración del 1 de Mayo, para hacer un llamamiento a la participación en la huelga general convocada por los sindicatos nacionalistas para el 21 de mayo en País Vasco y Navarra, en contra de las políticas que, de manera acordada, han realizado los gobiernos y la oposición, y para rechazar los "ataques" a la clase trabajadora, la destrucción de empleo y el "chantaje" de la patronal a las condiciones laborales en el actual contexto de crisis económica.

BILBAO, 1 (EUROPA PRESS)

Cientos de militantes del sindicato ELA se manifestaron este mediodía por la calles de Bilbao, con motivo de la celebración del 1 de Mayo, para hacer un llamamiento a la participación en la huelga general convocada por los sindicatos nacionalistas para el 21 de mayo en País Vasco y Navarra, en contra de las políticas que, de manera acordada, han realizado los gobiernos y la oposición, y para rechazar los "ataques" a la clase trabajadora, la destrucción de empleo y el "chantaje" de la patronal a las condiciones laborales en el actual contexto de crisis económica.

La marcha, que recorrió con lema 'borroka bidean' (en el camino de la lucha) desde la doce del mediodía la Gran Vía bilbaína, fue precedida por la intervención del secretario general de ELA, Adolfo Muñoz, quien anunció que su sindicato hablará con el futuro Gobierno vasco liderado por el socialista Patxi López para preguntarle "¿qué políticas fracasadas va a cambiar?, si el imprescindible gasto social lo piensa financiar con la política fiscal del PP, si se va a enfrentar a la patronal para que cumpla las leyes laborales, o si va a respetar a las mayorías sindicales".

En este sentido, advirtió de que ELA no va a aceptar que se "desvirtúe el hecho sindical en eso que dan en llamar diálogo social". "No lo vamos a hacer", insistió.

Muñoz comenzó su alocución recordando a los trabajadores de empresas en huelga, de los que citó los casos más prolongados, como los 77 días de huelga de las empleadas de Agifes, los seis meses y medio de paro de los trabajadores de Sabeco-Renteria en demanda de la aplicación de convenio de alimentación de Guipúzcoa y los 14,5 meses de huelga de la residencia Ariznavarra.

El líder del sindicato mayoritario en Euskadi empleó casi toda su intervención en enumerar las razones que justifican la convocatoria de una huelga general, como son los acuerdos entre los partidos que han ocupado el Gobierno vasco y los que les sustituirán en unas políticas presupuestarias, fiscales, de gasto social y de privatización "fracasadas", que "no quieren rectificar". Asimismo, culpó a estas formaciones de "estar de acuerdo en que las consecuencias de la crisis las paguen los trabajadores".

Según denunció, estos partidos "van a recortar derechos sociales, (facilitar y abaratar despidos, reducir las pensiones, bajar salarios, más flexibilidad, reducir impuestos a las empresas) y laborales (atacar la negociación colectiva para bajar los salarios, aumentar la flexibilidad, incrementar la jornada).

El dirigente sindical destacó que quienes han estado al frente del Gobierno y los que lo estarán a partir de ahora "han acabado con la progresividad fiscal" y han utilizado la capacidad normativa para "beneficiar a los más ricos y consentir el fraude". Asimismo, indicó que han priorizado el superávit para que el gasto social no aumente. Tras resaltar que tras 15 años de crecimiento económico, crece la pobreza, denunció que "no todos los gastos públicos se reducen, ya que hay dinero para banqueros especuladores".

El dirigente de ELA recordó que el Estado español tiene el paro más alto de Europa, ya que "el modelo español permite a la patronal realizar 'legalmente' la mayor destrucción de empleo de toda Europa", con la temporalidad "en fraude de ley" más alta de la UE y con "privilegio" para la patronal que "está segura de obtener el ajuste de empleo que quiera, vía temporalidad, despidos, EREs, ...".

Desde ese "privilegio", Adolfo Muñoz acusó a la patronal de utilizar el "chantaje" a la negociación colectiva, para bajar salarios, incrementar la flexibilidad o la jornada. "Quiere aprovechar la crisis para deteriorar aún más las condiciones de trabajo y los derechos laborales, para sustituir empleo digno por precario, como ya hicieron en las crisis del 92 y 93, aprovechando el miedo que ellos generan", agregó.

Por ello, calificó de "imprescindible" la huelga general para rechazar el ataque contra las condiciones del trabajo, fortaleciendo la reivindicación contra los "chantajes". "Es evidente que donde tengamos organización, no podrán y donde nos pillen con la guardia baja, harán lo que quieran. Nuestra primera responsabilidad como sindicato es ser eficaces en esa lucha", manifestó.

UGT Y CC.OO.

Respecto a las afirmaciones de UGT y CC.OO. de que no hay razones para una huelga general, Muñoz argumentó que "es evidente que tienen grandes dificultades para explicar que el diálogo social va bien, ya que no saben cómo explicar que va bien con una la tasa de paro del 17,3 por ciento (la más alta de la UE), con una temporalidad del 30 por ciento (la más alta de la UE), con la presión fiscal y el gasto social más bajos de la UE, con los chantajes patronales".

A su juicio, el "diálogo social", referencia común del futuro Gobierno vasco, de la Patronal y de CC.OO y UGT, tiene como objetivos: "acompañar en las políticas a gobiernos y patronal, dando cobertura a las reformas laborales, de pensiones; uniformizar políticamente el Estado y obtener 'vía ley' el monopolio sindical, con una estrategia acordada en Madrid con el Gobierno y patronal para restar eficacia a las mayorías vascas, políticas, sociales y sindicales; y obtener financiación con dinero público para tener al sindicalismo cautivo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky