CCOO y UGT avisan que no permitirán "retrocesos" en los derechos sociales logrados y anuncian movilizaciones si se producen
MÁLAGA, 1 (EUROPA PRESS)
CCOO y UGT dejaron claro hoy, en la manifestación central de la Comunidad andaluza con ocasión del Día del Trabajo, celebrada en Málaga y en la que participaron, según los sindicatos, unas 15.000 personas, que "no vamos a permitir que la negociación colectiva retroceda en los derechos adquiridos en los últimos años" y anunciaron "grandes movilizaciones" si los empresarios así lo pretenden.
Así lo expresó el secretario general de Comisiones Obreras de Andalucía, Francisco Carbonero, que participó en la manifestación de Málaga, que tenía como lema 'Frente a la crisis: empleo, inversión pública y protección social'. Por su parte, el secretario de Organización de UGT de Andalucía, Francisco Fernández, insistió en que la negociación colectiva tiene que ser este año "fundamental" para "no retroceder en ninguno de los derechos conseguidos y para mejorar los salarios como elemento para mejorar el consumo".
Carbonero, en declaraciones a los periodistas, mostró su solidaridad al "movimiento sindical de clases, la lucha por entender las democracias, las libertades y la extensión de los derechos sociales" frente a "lo más perverso de la globalización económica, que ha sido la crisis".
Hizo un llamamiento a "la responsabilidad social y moral de los empresarios", que "en la Costa del Sol y en Andalucía en general han obtenido grandes beneficios, han patrimonializado beneficios y han dejado vacías las arcas de las empresas y ahora no están dispuestos a poner parte de ese patrimonio particular como aval en defensa de las empresas y el empleo". Exigió, además, a los gobiernos y a los grupos de la oposición que también reclamen esa responsabilidad social y moral.
UNO DE CADA TRES PARADOS NO COBRA PRESTACIÓN
Dejó claro al Gobierno de la Nación que no quieren "anuncios en mítines de fines de semana, sino compromisos en las mesas del diálogo social para aumentar el empleo contributivo de 120 a 180 días, para ampliar el subsidio y que sea el cien por cien del Iprem y para que a las personas en paro, sin prestaciones y menores de 45 años se les busque una solución". Como advirtió, "uno de cada tres parados no cobra ninguna prestación social".
También se dirigió el dirigente de CCOO a la Junta de Andalucía, a la que pidió que active "inmediatamente" las iniciativas para paliar los efectos de la crisis y generar empleo y mencionó "la vivienda, la obra pública y que se lleve al Parlamento andaluz una ley de inserción social donde esté la renta básica".
Por su parte, el secretario de Organización de UGT de Andalucía hizo un llamamiento "al orden mundial de la economía para que cambien las políticas en favor de las personas". "Este modelo económico capitalista ha fracasado, no tiene futuro y son necesarias reformas importantes", declaró, por lo que reclamó a gobiernos y empresarios que lleven a cabo "un cambio del modelo productivo", sobre todo en Andalucía, subrayó, donde, "además de la crisis mundial, estamos padeciendo nuestra crisis particular".
Reclamó a los gobiernos que hagan un esfuerzo para impulsar proyectos de inversión pública que generen empleo público y también para las empresas privadas, aunque siempre acompañado con "prestaciones sociales adicionales a las que tenemos actualmente".
Según Fernández, "los empresarios tienen que demostrar que son empresarios de verdad y no que sólo buscan el beneficio y el lucro; tienen que poner el dinero que han ganado para la generación de empleo", caracterizado, no obstante, por "los derechos y las mejoras".
VII ACUERDO DE CONCERTACIÓN SOCIAL
Ante esta situación, el representante de UGT demandó al Gobierno que haga "una mejora en cuanto a las prestaciones sociales", al tiempo que dijo a la Junta que "no vale sólo con buenas palabras" y abogó por iniciar "inmediatamente" los contactos para el VII Acuerdo de Concertación Social de Andalucía.
A su juicio, éste último "debe pasar por un cambio en el modelo productivo andaluz y por tener más posibilidades en una época de crisis". Apostó, de igual modo, "por una política industrial estable, por reforzar la política agroalimentaria, por las nuevas energías renovables y por el sector del turismo".
Carbonero manifestó, respecto al VII Acuerdo de Concertación Social de Andalucía, que "hay que marcar las pautas para que el modelo económico andaluz sea diferente y genere más valor añadido, aproveche más y mejor nuestras potencialidades, que el turismo sea de calidad, que la agroindustria sea una fuente de ingresos y que tengamos una especialización industrial".
MÁLAGA
La ciudad de Málaga fue sede central hoy de los actos organizados por CCOO y UGT para conmemorar el Día del Trabajo en la Comunidad andaluza, precisamente, por ser la provincia andaluza con mayor tasa de desempleo.
En este sentido, Carbonero indicó que el caso de Málaga es el ejemplo de "lo que no se debe hacer nunca porque ha sido generadora de empleo durante los últimos años, pero se ha dado el mayor espacio de especulación, aprovechando el pelotazo y no solidarizándose con la economía de cara al futuro". "Es la expresión del fracaso de un modelo económico", apostilló.
De igual modo se pronunció el secretario de Organización de UGT-A, quien dijo que "Málaga tiene un potencial con el turismo que debe ser enfocado de forma diferente para la generación de empleo".
La manifestación de Málaga, donde también se dieron cita miembros de varias formaciones políticas, partió poco después de las 11.00 horas de la plaza de la Merced para terminar en la plaza de la Constitución, donde, para cerrar el acto, intervinieron los máximos representantes de CCOO y UGT a nivel andaluz y provincial.
Podían leerse pancartas en las que se exigía el cumplimiento de la subida salarial de 2009 para el sector del Comercio y la Hostelería, la defensa de las pensiones, la estabilidad laboral y la no discriminación, un sistema educativo de calidad y apoyo a los autónomos, habiendo, además, referencias a varios conflictos laborales de la provincia, como Isofotón o el hotel Los Monteros, entre otros.
Junto a Málaga, el resto de las capitales de provincia de Andalucía acogieron manifestaciones por el Primero de Mayo. Así, según los datos facilitados hasta el momento, la de Almería contó con una participación de 3.500 personas, al igual que la de Huelva.