Economía

Los últimos retoques en las pensiones españolas no bastan para frenar la explosión del gasto público

El Gobierno español ha fracasado en los últimos tres años en su intento de contener la explosión del gasto público que provocarán las pensiones de jubilación a largo plazo. La Comisión Europea presentó este miércoles un informe en el que se reconoce que Madrid ha retocado el sistema, pero los expertos de Bruselas consideran que estos ajustes han sido neutralizados por la evoluación de otros factores. Europa empieza a reformar el sistema de pensiones para que sea viable: ¿y España?

Ahora se prevé un descenso en la llegada de inmigrantes y, por tanto, en la contribución de este sector al mantenimiento de las pensiones. Resultado: el Ejecutivo comunitario prevé en su informe de 2009, sin variaciones con respecto a sus previsiones de 2006, un marcado aumento de la carga que las pensiones suponen para las arcas públicas españolas durante la primera mitad de este siglo.

Como adelantó la semana pasada elEconomista y este martes confirmó en España Joaquín Almunia, comisario europeo de Asuntos Económicos, Bruselas ha presentado este miércoles un informe con vistas a 2060 sobre el impacto del envejecimiento de la población europea en el gasto público. Es decir, el efecto que tendrá sobre los presupuestos nacionales que cada vez haya más jubilados, y menos población activa para cargar con el peso de las pensines y la atención sanitaria de los veteranos.

España figura en el grupo de países que experimentarán, como consecuencia del envejecimiento de su población, un incremento más significativo del gasto público. Según los cálculos de la UE, el gasto global en servicios públicos como las pensiones, la sanidad, la atención de ancianos, las prestaciones del desempleo y la educación subirá en España será en 2060 un 9 por ciento más elevado que en 2007.

Y este resultado viene de la hipótesis más optimista del informe, la que Bruselas baraja de manera prioritaria: que la recuperación económica frente a la recesión actual sea un "rebote" rápido. La segunda hipótesis, denominada la "década perdida", contempla la posibilidad de un largo estancamiento económico; en este caso, el gasto público en España se dipararía un 10,8%. La tercera hipótesis es la del "shock permanente", que llevaría el incremento del gasto al 12,2%. Para evitar o al menos paliar cualquiera de estos tres escenarios, Bruselas recomienda reformas del sistema de pensiones públicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky