Economía

Asia-Pacífico, la región que puede esquivar la recesión en 2023

  • S&P pronostica que Asia-Pacifico represente el 35% del PIB mundial
Foto: iStock

Las perspectivas para el 2023 no son nada halagüeñas para la mayor parte del mundo, pero con alguna excepción como la región de Asia-Pacifico, mientras la mayor parte de las previsiones esperan que Europa y EEUU entren en recesión. Este territorio conseguiría un 3.5% de crecimiento real, según S&P Global Market Intelligence.

Sara Johnson, directora ejecutiva de investigación económica de S&P Global Market Intelligence, asegura que "con un crecimiento moderado en Asia-Pacífico, Oriente Medio y África, la economía mundial puede evitar una recesión, pero el crecimiento será mínimo", recogía la CNBC. En el informe se señala la alta probabilidad de que Europa, Estados Unidos, Canadá y partes de América Latina caigan en la recesión en unos meses, debido a que "las condiciones económicas mundiales siguen deteriorándose, la inflación sigue siendo incómodamente alta y las condiciones de los mercados financieros se endurecen", dijo.

Para el año que viene, la firma de análisis vaticina una bajada del 0,6% en el crecimiento del PIB mundial, situándose en un 1,4%, cuando hace tan sólo un mes lo cifraban en un 2%. Esto supone un fuerte descenso en comparación con 2021 donde se emplazó en un 5,9%. En 2022, se espera que se sitúe en un 2,8%. Al mismo tiempo, pronostican que Asia-Pacifico represente el 35% del PIB mundial, y que "dominará el crecimiento global en 2023, apoyado por los acuerdos regionales de libre comercio, las cadenas de suministro eficientes y los costes competitivos", explicaban en un comunicado.

En el informe emplazan la moderación de la inflación y la flexibilización de las políticas monetarias a los próximos años. Y se espera que el PIB real mundial repunte hasta el 2,8% en 2024 y el 3,0% en 2025.

Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que la región de Asia-Pacifico tras un repunte del crecimiento en 2021 del 6,5%, en 2022 se quedará en el 4% y en 2023 ascienda levemente hasta el 4,3%. Esto se deberá a la subida de la inflación - superior a la que esperaban la mayoría de los bancos centrales-, un endurecimiento financiero mundial y una desaceleración de la demanda externa. "Asia continúa siendo un punto relativamente brillante en una economía mundial cada vez más aletargada, se espera que crezca a un ritmo muy inferior a la tasa media del 5,5% registrada en las dos décadas anteriores", recalca el FMI.

"El sudeste asiático y la India se beneficiarán de la diversificación comercial lejos de la China continental", realzaba el comunicado de S&P.

El FMI alerta: Asia y el Pacífico serían los grandes perdedores de una nueva Guerra fría

El aumento de las tensiones geopolíticas entre EEUU y China, en medio de la guerra en Ucrania, está abocando al mundo a una división que recuerda cada vez más a las vividas en la Guerra Fría. El FMI alerta de que esta situación tendrá graves consecuencias para la economía mundial, pero en especial para la región de Asia –Pacífico.

Esta guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo empezó en 2018, cuando Trump elevó los aranceles a China, alegando que el 'gigante asiático' copiaba productos estadounidenses. Los nuevos repuntes de las tensiones comerciales dentro de un panorama geopolítico ya muy tenso pueden causar que las barreras arancelarias vuelvan a "niveles de la época de la Guerra Fría". En el caso de que se corte el comercio, esto haría que la región de Asia Pacífico llegara a perder un 3% de su PIB, dijo el FMI. Si esta posibilidad se hiciese realidad, supondría el doble de las pérdidas que pronostican a nivel mundial. En el empleo se vería reflejado en una bajada de hasta un 7%.

"La progresión de la creciente incertidumbre comercial y de más medidas restrictivas, acabará por desembocar en una fragmentación en la que el mundo se dividirá", dijo el viernes Krishna Srinivasan, director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, en una conferencia de prensa en Singapur. "Asia corre el riesgo de perder mucho porque es un actor clave en las cadenas de suministro globales y, en un mundo fragmentado, corre el riesgo de perder más que nadie", debido a que "la fragmentación financiera puede acarrear costes a corto plazo por una rápida liquidación de las posiciones financieras, y costes a largo plazo por una menor diversificación y un menor crecimiento de la productividad debido a la reducción de la inversión extranjera directa", explicó el FMI.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments