Economía

Las fórmulas para agilizar los fondos Next Generation

  • Lo más urgente es ampliar considerablemente los presupuestos de los programas que sí funcionan, como el CDTIS o ENISA.
  • Debe realizarse una inversión considerable en digitalización y formación de funcionarios públicos.
Madridicon-related

Diversos agentes, desde la CEOE hasta la propia Comisión Europea, han coincidido en que el ritmo de ejecución de los fondos de recuperación Next Generation EU no está siendo el adecuado para lograr cumplir los plazos impuestos desde Bruselas, que establecen como fecha límite el año 2026.

Según los Presupuestos Generales del Estado, solo en 2021 deberían haberse distribuido 26.000 millones de euros. Sin embargo, las cifras muestran que hasta el momento, incluyendo el año en curso, solo se han gastado 6.900 millones.

En este sentido, al igual que la CE, la plataforma tufinanziacion.com advierte de la urgencia de resolver el nivel de ejecución de las ayudas. Según la esta empresa, más de la mitad de las subvenciones para empresas y autónomos no se han ejecutado todavía.

"Es fundamental –y más ahora con la desfavorable situación económica, subida de tipos y contención de la inversión– reforzar la cooperación con las entidades financieras para anticipar la obtención de fondos y ofrecer mecanismos de prefinanciación. En este sentido, es necesario que los fondos se destinen a proyectos transformadores, no ligados a la supervivencia de las empresas", explica Fran Estevan, socio fundador de tufinanziacion.com y Local Europe y CEO de Insomnia Consulting.

Entre los motivos de este retraso, como señala la CEOE en su Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, se encuentra el exceso de burocracia y las trabas administrativas.

"Es necesario unificar los planes de ayudas y desarrollar una metodología que permita calcular de forma estandarizada el impacto que generan las ayudas públicas en las empresas. En este sentido, sería conveniente la creación de la Agencia Next Generation, una estructura que permitiría centralizar toda la actividad del Plan de Recuperación, dar continuidad a la ejecución presupuestaria y coordinarla con otros fondos y programas", propone Estevan.

Asimismo, el CEO pide involucrar a las Comunidades Autónomas "de manera más intensa, repartiendo el dinero a través de los PERTES regionales, al estilo de lo que han hecho con la iniciativa RETECH", ya que, según señala, las propias CCAA demandan desde hace tiempo una mayor participación en la gestión de los fondos de recuperación.

También las empresas deben recibir mejor información y mejores servicios de preparación de propuestas para la obtención de subvenciones, según esta plataforma.

"Los recursos de la Administración pública son escasos, por lo que sin una inversión considerable en digitalización y formación de funcionarios públicos en materia de fondos NextGen, será difícil ejecutar estos fondos. Además, es urgente ampliar el porcentaje de empresas que acceden a los fondos", explican, cifrando en el 63% las empresas que tienen la sensación de que siempre son las mismas las que se benefician de las ayudas.

"Lo más urgente es ampliar considerablemente los presupuestos de los programas que sí funcionan, como el CDTIS o ENISA. En España estamos pagando a las empresas para que hagan su web o mejoren su CRM, pero los proyectos de inversión innovadores se están quedando fuera, y así la transformación no es posible", concluye Estevan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky