Santander, HSBC y el banco japonés Bank of Tokyo Mitsubishi UFJ están coordinando la creación de un sindicato de entidades internacionales dispuestas a financiar un préstamo de 5.000 millones de dólares (3.800 millones de euros) para la expansión internacional del fondo de Abu Dhabi International Petroleum Investment Company (IPIC), según la publicación especializada 'Euro Week'.
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El fondo árabe persigue esta dotación de recursos para responder a su reciente acuerdo de escalada accionarial en Cepsa, cerrado a finales de marzo, y para sellar la adquisición de la canadiense Nova Chemicals.
En el caso del SANTANDER (SAN.MC) la publicación señala que su interés por coordinar el sindicato de bancos procede precisamente de la operación de Cepsa, en la que el grupo español vendió un 32,5% de la petrolera por 2.869 milones. Unión Fenosa aprovechó el movimiento para desprenderse de su 5% por 441 millones.
En su momento, el banco presidido por Emilio Botín explicó que la operación se encontraba sujeta a la obtención de las aprobaciones regulatorias y al cierre de la financiación.
IPIC, que logró en febrero un préstamo por 700 millones de dólares (530 millones de euros), adquirió a comienzos de año por 1.800 millones de euros el grupo petroquímico canadiese Nova Chemicals.
La compra de las participaciones del Santander y de Unión Fenosa en Cepsa acordada a finales de marzo permitirá al fondo árabe elevar al 47% su participación en la petrolera, lo que le situará como segundo principal accionista, por detrás de Total (48,8%).
PARTICIPACIONES POR 10.500 MILLONES.
El fondo árabe mantiene participaciones en compañías del sector energético en todo el mundo por un valor superior a los 14.000 millones de dólares (10.500 millones de euros).
Aparte de su participación en Cepsa, la firma controla en la Península Ibérica un 2% del grupo francés EDP. En el resto de Europa tiene un 70% de la alemana Man, un 19,2% de la petrolera austriaca OMV y un 64% de la petroquímica austriaca Borealis.
Otras de sus participaciones más destacadas son su 70% en la entidad coreana Hyunday Oilbank y su 20,08% en el grupo de refino japonés Cosmo. Además, tiene un 30% en la emiratí GEM, un 20% de Oman Polypropylene, un 30% de la paquistaní Parco y un 15% de la egipcia Arab Petroleum Pipeline Company.
IPIC está controlada al 100% por el Gobierno de Abu Dhabi y su objeto social es invertir en el sector de los hidrocarburos fuera del emirato mediante apuestas a largo plazo que le den una apropiada rentabilidad.