
Los jóvenes son los españoles más afectados por la destrucción de empleo. De acuerdo con la EPA correspondiente al primer trimestre del año, los parados entre 25 y 54 años prácticamente duplican a los de hace un año y se sitúa en 2.927.500 desempleados tras incrementarse en 1.410.500 en un año (626.300 en el trimestre).
Entre los jóvenes de entre 20 y 24 años el paro subió en 223.100 personas en un año (91.700 en el trimestre) hasta los 522.700; mientras que entre los que tienen más de 55 años aumentó en 117.600 en un año (52.900 en el trimestre) hasta los 274.700.
Los de entre 16 y 19 años aumentaron en 85.400 en un año (32.000) en el trimestre y sumaron 255.800.
El desempleo subió más entre los hombres con 177.200 nuevos parados en un año (507.000 en el trimestre) lo que situó el número de desempleados en 2.195.800 y la tasa en el 16,86%.
Por sectores
Por sectores, el de servicios concentró el mayor número de desempleados, con 1.446.400, tras sumar 602.200 desde marzo de 2008 (299.000 en el trimestre), seguido por el colectivo que perdió su empleo hace más de un año con 977.500 parados (420.300 más en un año y 188.400 en el trimestre).
A continuación se situó la construcción con 743.700 desempleados (449.600 más en un año y 158.800 en el trimestre); la industria, con 373.100 desocupados (206.500 en un año y 85.100 en el trimestre); los que buscan su primer empleo, con 299.400, (101.700 en un año y 50.200 en el trimestre) y la agricultura con 170.500 parados (56.300 en un año y 21.400 en el trimestre.
El mayor incremento del paro en tasa anual lo registró la construcción, con un alza del 152,87%, seguido de la industria (123,88%), los que perdieron su empleo hace más de un año (75,43%), servicios (71,33%), los que buscan su primer empleo (51,40%) y agricultura, donde creció el 43,33%.
En relación con el trimestre anterior, el mayor ascenso porcentual del desempleo lo registró la industria, con el 29,54%, que superó al de la construcción (27,15%).