Santiago de Chile, 14 dic (EFECOM).- La economía brasileña creció un 2,8 por ciento en 2006 y la inflación se redujo a su nivel más bajo desde la crisis cambiaria de 1999, informó hoy en Santiago la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La reducción de la inflación, que descendió de un 5,7 por ciento en 2005 a un 3,0 este año, posibilitó una baja de la tasa de interés nominal básica desde 19,5 por ciento en 2005 a un 13,25 por ciento en noviembre de 2006, consignó el organismo.
En su informe sobre las economías de la región, la CEPAL destacó, además, que mientras los salarios aumentaron un 3,4 por ciento, el empleo formal aumentó en un 3,5 por ciento.
Uno de los factores que impulsó este desempeño fue el contexto externo favorable, gracias a los altos precios de las materias primas exportadas por este país, puntualizó el documento.
Las exportaciones crecieron desde los 134.403 millones de dólares que registraron en 2005 a 158.222 millones de dólares este año, lo que supone un incremento del 17,3 por ciento.
Los envíos al exterior de Brasil en volumen durante 2006 aumentaron, en tanto, en un 4,7 por ciento respecto al año anterior.
En cuanto a las importaciones, estas pasaron desde 97.801 millones de dólares en 2005 a 122.483 millones este año.
"Pese al incremento de las importaciones, el aumento del superávit comercial contribuyó a la apreciación del real, lo que a su vez mantuvo la estabilidad de los precios internos, posibilitando la continuidad de la baja de las tasas de interés nominales", precisa el estudio.
Según la CEPAL, durante 2006 la política económica siguió basándose en el sistema de metas de inflación, un régimen de tasa de cambio flotante y la preservación de la responsabilidad fiscal.
La moneda nacional continuó apreciándose por tercer año consecutivo al alcanzar una valorización nominal de un 7,7 por ciento desde diciembre de 2005 "debido sobre todo a la oferta neta de divisas generadas por un creciente superávit comercial, que se sitúa en torno a los 44.000 millones de dólares".
Parte de esas divisas, señala el análisis, se compraron para incrementar las reservas internacionales, que registraron su nivel máximo histórico, superior a los 83.000 millones de dólares en noviembre pasado.
En tanto, la tasa de desempleo medio en las principales regiones metropolitanas de Brasil fue mayor en 2006 que la registrada en 2005 (10,2 por ciento y 9,8 por ciento respectivamente).
Este aumento se explica por la escasa capacidad del mercado de trabajo de absorber un crecimiento mayor de la población económicamente activa, principalmente por el ingreso de personas buscando trabajo, puntualiza el documento.
Asimismo, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit acumulado de 11.700 millones de dólares (1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El ingreso neto de inversiones extranjeras directas arrojó 9.200 millones de dólares en los diez primeros meses de 2006, cifra inferior a los 10.100 millones registrados en iguales meses de 2005.
Ello se explica por las inversiones brasileñas de 22.800 millones de dólares en el exterior, en particular por la adquisición de la empresa minera canadiense Inco por parte de la Companhia Vale do Río Doce (CVRD, por 13.200 millones de dólares.
En 2006, por primera vez el valor de las inversiones directas brasileñas en el exterior ha superado la entrada de la inversión extranjera directa, destaca la CEPAL en su análisis de la economía brasileña. EFECOM
mw/hma/jj