Economía

Venezuela, con un 10 por ciento, mantiene por tercer año elevado crecimiento

Santiago de Chile, 14 dic (EFECOM).- La economía de Venezuela creció un 10 por ciento en 2006, por tercer año consecutivo entre los crecimientos más elevados de la región, informó hoy en Santiago la CEPAL.

El crecimiento de Venezuela fue impulsado principalmente este año por el dinamismo del sector de la construcción, el comercio y las comunicaciones, precisó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe preliminar sobre las economías de la región.

En un marco de profundos cambios en los procesos de integración regional, dice el documento, en abril Venezuela anunció su retirada de la Comunidad Andina y en mayo hizo lo propio respecto del Grupo de los Tres (G-3), que integraba junto a México y Colombia.

En julio, sin embargo, ingresó formalmente al Mercado Común del Sur (Mercosur)

En 2005, Venezuela había crecido un 9,3 por ciento, mientras el año anterior se había expandido un 17,9 por ciento.

Por el lado de la inversión, los componentes que más crecieron este año fueron la formación bruta de capital fijo (31,6 por ciento) y el consumo privado (17,7), precisa el informe de la CEPAL.

El documento establece que los efectos del crecimiento económico se han traducido en una disminución del desempleo y en menor medida, de la informalidad, así como en una recuperación de las remuneraciones reales.

Gracias al auge de los precios petroleros, aumentó en 2006 el superávit de la cuenta corriente, que registró un valor cercano al 18 por ciento del PIB, consigna la CEPAL.

En el sector externo, las exportaciones sumarán 70.849 millones de dólares este año y las importaciones 36.186 millones de dólares.

El informe sitúa la inflación en un 15,8 por ciento, cifra superior al 14,4 por ciento de 2005, mientras que el desempleo bajó desde un 12,4 por ciento ese año a un 9,8 por ciento en 2006.

Las remuneraciones de enero a septiembre de 2006 aumentaron un 22,1 por ciento interanual, mientras el Gobierno decretó un alza del 15 por ciento del salario mínimo a partir del 1 de septiembre del 2006.

En cuanto a la política económica, la fiscal, al igual que la monetaria, ha seguido con un carácter claramente expansivo, con un aumento del gasto ordinario del gobierno central del 74,6 por ciento, mientras los ingresos subieron un 28,8 por ciento.

Esto se tradujo en un resultado financiero negativo cercano al uno por ciento del PIB, en comparación con el superávit del 1,7 por ciento registrado en 2005.

Las reservas de divisas no han aumentado significativamente a lo largo del año y se situaron en 34.000 millones de dólares en noviembre pasado, frente a 29.600 millones a finales de 2005.

En el tercer trimestre, la deuda externa venezolana se situó en 43.077 millones de dólares.

Para el 2007, las autoridades calculan un crecimiento económico del 5 por ciento, una inflación media anual del 12 por ciento y el mantenimiento del tipo de cambio de 2,15 bolívares por dólar. EFECOM

lm/ns/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky