Economía

Observatorio alerta inmigración perpetúa un modelo sin futuro

Valencia, 13 dic (EFECOM).- El Observatorio de Coyuntura Económica Internacional (OCEI) alertó hoy de que la inmigración actual perpetúa un modelo económico "sin futuro", ya que normalmente ocupa trabajos en sectores como la construcción y el turismo, con poca capacidad de aumentar su productividad.

Así lo explicó el director del Observatorio, Vicente Pallardó, quien destacó que este colectivo ha tenido un impacto "muy positivo" para la economía española en los últimos años, porque ha permitido cubrir mano de obra que no era ocupada por nacionales y ha ayudado a aumentar el empleo y el crecimiento económico.

Sin embargo, indicó que el peligro de este fenómeno está en que la llegada de inmigrantes conlleva la creación de puestos de trabajo, pero no contribuye a avanzar en la productividad de la economía, ya que la mano de obra extranjera no suele ser cualificada, y la que lo es, no está empleada en puestos cualificados.

"La inmigración ha sido una oportunidad que hemos aprovechado", manifestó Pallardó, al tiempo que advirtió de que la economía española no puede absorber el número de inmigrantes que llega cada año y añadió que a medida que los sectores en los que se emplea a estas personas ralenticen su crecimiento, se frenará su llegada.

El director del Observatorio destacó que el modelo económico actual está basando su crecimiento en sectores como la construcción o el turismo, en los que es muy complicado mejorar la productividad, por lo que abogó por un cambio de modelo que contribuya a mejorar esta magnitud, necesaria para potenciar la competitividad.

Afirmó que la productividad en España está "prácticamente estancada", debido tanto a los sectores en los que se apoya la economía como a la falta de inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+ i) y en la cualificación de los trabajadores.

En este sentido, pidió un mayor esfuerzo para mejorar el capital humano de las empresas y para invertir en la estructura productiva, cuestiones que, a su juicio, deben ser afrontadas económicamente por las empresas, pero que deben ser animadas e impulsadas por las Administraciones Públicas.

Asimismo, indicó que la falta de productividad deriva, además, en un estancamiento de los salarios, a pesar de que la economía atraviesa un momento de expansión que genera "un aumento de los excedentes empresariales", algo que los economistas denominan "wageless recovery".

El director del Observatorio destacó que toda esta situación es más pronunciada en la Comunitat Valenciana, donde, según dijo, el modelo económico ha sido el más generador de empleo de España, un 0,5 por ciento por encima que la media, pero le ha dejado atrás en productividad, en torno a medio punto por debajo.

Además, manifestó que el gasto valenciano en I+D+i en proporción al Producto Interior Bruto (PIB) está por debajo de la media de España y de Europa, y "muy por debajo" de lo que invierten otros países como China, Japón, Estados Unidos, Suecia o Finlandia, algo, en su opinión, "intolerable". EFECOM

ca/ct/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky