Economía

China está dispuesta a invertir en Europa en 2009, incluida España

El fondo soberano de China, CIC (China Investment Corporation) que gestiona 200.000 millones de dólares, una parte de la reserva china de divisas, la mayor del mundo con casi dos billones de dólares, considera invertir en Europa en 2009, informó hoy la cadena de televisión CCTV.

En 2007, se pusieron de moda en los mercados internacionales los llamados fondos soberanos, creados por países petroleros o con grandes reservas de divisas gracias a un potente sector exportador, como Abu Dhabi, Arabia Saudí o China, que inyectaron liquidez al sector financiero internacional.

Según el presidente de CIC, Lou Jiwei, las barreras comerciales evitaron en 2008 la inversión en el continente europeo. "Europa ha comenzado a dar la bienvenida a las inversiones sin ponerles condiciones", dijo Lou en el Foro de Boao, reunido el fin de semana en la provincia china de Hainan.

Además, según Lou, la crisis financiera global ha hecho más atractivos los fondos soberanos y también menos amenazadores. Según el responsable chino, Europa había levantado barreras para limitar las actividades de los fondos soberanos "y CIC no invirtió ni un sólo céntimo" en sus empresas o bienes, dijo.

Hasta ahora CIC, cuya primera sede en el extranjero desea para la City londinense el primer ministro británico, Gordon Brown, siempre que cumpla las reglas de transparencia que rigen el centro financiero, según dijo en Pekín, adquirió ya parte de multinacionales como Blackstone o Morgan Stanley.

La corporación fue creada para hacer más productiva la reserva china de divisas y en 2008 obtuvo 10.000 millones de dólares de ganancias por sus inversiones, el 5 por ciento de retorno, según informó el pasado febrero la televisión de Hong Kong.

"Hubo un proteccionismo en aumento contra China en 2008 y la Unión Europea (UE) fue el peor pues no nos dejaban invertir más del 10 por ciento en una empresa sin voto en la gestión", añadió.

Según Lou, "no pudimos aceptar esas reglas porque las inversiones deben basarse en prácticas de mercado, pero con el levantamiento de esas condiciones consideraremos seriamente importantes y prudentes inversiones en el exterior este año, incluída Europa". Pero, el presidente de CIC declinó comentar en qué empresas, industrias o países está pensando invertir, dijo la cadena CCTV.

Una segunda delegación china de dirigentes de empresas encabezada por funcionarios de Comercio efectuó en la primera semana de marzo una gira por cuatro países europeos, entre ellos España, para buscar oportunidades de inversión y cooperación económica.

Otra primera delegación inversora que visitó también Alemania, España, Suiza y el Reino Unido comprometiendo adquisiciones por unos 10.000 millones de dólares. La segunda misión exploró oportunidades en los sectores del automóvil, maquinaria, textil, alimentación, electrónica y tecnologías relacionadas con ahorro de energía y protección del medio ambiente.

La UE temió que la consecuencia fuera la adquisición de partes importantes de empresas estratégicas o sectores comerciales y habló de código de conducta que aumentara la transparencia o, como mínimo, obligara a declarar las inversiones.

El ministerio chino de Comercio impidió a Coca Cola el 18 de marzo, adquirir la firma nacional de zumos Huiyuan, la mayor del país en el sector, porque dijo que la operación "podría producir efectos negativos en la competencia del mercado".

La multinacional anunció en 2008 su oferta de comprar por 2.400 millones de dólares, pero Pekín aplicó el artículo 28 de la Ley Antimonopolio, que entró en vigor el pasado agosto, para frenar la adquisición.

El ministerio chino dijo haber protegido con su decisión "la competencia justa del mercado, el interés de los consumidores y el interés social". La Ley Antimonopolio china protege grandes compras en sus sectores estratégicos como defensa, petróleo o siderurgia

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky