MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
Más de 10.000 ganaderos de leche procedentes de todas las comunidades autónomas productoras, según previsiones de Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias, se manifestarán el próximo jueves en Madrid para exigir al Gobierno que articule medidas que permitan paliar la "asfixiante y dramática" situación que atraviesa el sector lácteo español.
Se trata de la primera gran movilización conjunta que convocan este año las organizaciones agrarias en Madrid, como consecuencia de la crisis de precios que sufren las explotaciones españolas, donde las cotizaciones en origen han caído hasta un 40% en los últimos quince meses, según estiman los convocantes de la protesta, que presentaron hoy sus reivindicaciones en rueda de prensa.
"Sólo para cubrir los costes de producción, el sector está perdiendo cada día un millón de euros", aseguró el responsable de Ganadería de UPA y vicepresidente de la Interprofesional Láctea, Román Santalla.
Concretamente, los costes de producir un litro de leche se sitúan actualmente en España entre los 35 y los 40 céntimos de euro por litro, mientras que los precios que perciben ganaderos y cooperativas oscilan entre los 20 y los 30 céntimos por litro.
Además de la bajada de precios, el sector productor lamentó que en las últimas semanas se ha agudizado el problema de la reducción de compras por parte de la industria, de manera que desde el pasado 1 de abril hay unos 150.000 litros diarios "sin colocar" en Galicia, mientras que en Castilla y León la empresa Forlactarea también ha dejado de recoger 50.000 litros diarios.
El presidente del consejo sectorial de leche de Cooperativas Agroalimentarias, Xavier Taboada, atribuyó la crisis del sector a las importaciones de leche de otros países europeos. "Entra más leche de la necesaria y se lleva por delante a todo el sector lácteo español", lamentó.
'DUMPING' Y MARCAS BLANCAS.
Según las organizaciones convocantes, existen prácticas de 'dumping' y, además, grandes cadenas de distribución están priorizando la compra de leche en sus países de origen, adquiriendo los excedentes de Francia o Alemania "a bajo precio" para sus marcas blancas, al tiempo que "meten mayores márgenes" de precios a las principales marcas españolas.
Santalla explicó que se da la paradoja de que, a pesar de que España es "deficitaria" (sólo produce un 65% del consumo interno), el sector --que tiene prohibido tirar excedentes-- está vendiendo para la fabricación de leche en polvo cerca de un 10% de la producción nacional. Los ganaderos piden que este excedente se destine a intervención pública, aunque hasta el momento "no ha ido a intervención ni un kilo de leche en polvo".
"O bien se adoptan medidas políticas tanto a nivel nacional como europeo, o tendremos que cerrar todos en corto espacio de tiempo", advirtió el presidente sectorial de Asaja, Ramón Artime, quien señaló que en los últimos quince años se ha pasado de 173.000 a 24.200 explotaciones lácteas en España.
Por este motivo, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias se manifestarán el jueves, a partir de las 11.30 horas, desde la Puerta de Alcalá hasta el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en defensa los 200.000 empleos directos e indirectos que genera el sector.
Entre otras reivindicaciones, reclaman que se obligue a la industria "por decreto o por ley" a recoger la producción de las explotaciones españolas, que se controle el "fraude económico" de las importaciones y que los consumidores conozcan la procedencia y el origen del producto que compran.
El responsable sectorial de COAG, Gaspar Anabitarte, criticó la falta de interés que, a su juicio, muestra la ministra del ramo, Elena Espinosa, ante la "situación límite" que atraviesa el sector, al tiempo que criticó que el plan estratégico diseñado por este departamento es "vacío y no plantea soluciones".
En su opinión, la gran distribución, "principal responsable de la crisis", debe participar en la Interprofesional Láctea, mientras que, en materia de precios, se debe permitir que productores e industrias negocien al respecto para "no hundir" al sector.