Economía

Economía/Laboral.- Sindicatos de la Función Pública se movilizan para pedir a De la Vega el diálogo que les negó Salgado

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

Delegados sindicales de CC.OO., UGT y CSI-CSIF se concentrarán mañana ante las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno de toda España para pedir a la nueva responsable del área de la Función Pública, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la apertura de un proceso de negociación para desarrollar el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), algo que, según denunciaron hoy los sindicatos en rueda de prensa, no fue posible cuando Elena Salgado estaba el frente del Ministerio de Administraciones Públicas (MAP).

Esta será la primera movilización sindical que tendrá que afrontar De la Vega tras asumir las competencias de Función Pública, antes dependientes de Elena Salgado como titular del Ministerio de Administraciones Públicas, Departamento que ha desaparecido con el reciente cambio de Gobierno (las competencias que tenía se han repartido entre Vicepresidencia y el nuevo Ministerio de Manuel Chaves).

Sin embargo, más que a De la Vega, estas movilizaciones están dirigidas contra Elena Salgado que, según los sindicatos, durante su etapa en el MAP no ha hecho nada por dialogar con ellos para desarrollar una norma tan importante como el EBEP, una de las 'leyes estrella' de la primera legislatura del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

"Desde que se fue Jordi Sevilla (luego llegó Elena Salgado), el Ministerio de Administraciones Públicas ha sido como una página en blanco en materia de Función Pública", denunció el secretario de Organización de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO., Miguel Segarra.

En la misma línea, el presidente de CSI-CSIF, Domingo Fernández, destacó que con Jordi Sevilla al frente del MAP, el diálogo con los sindicatos fue "muy fructífero" y dio lugar a varios acuerdos, lo que no ha sucedió con Salgado, con la que el diálogo social "desapareció". También el secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT), Julio Lacuerda, criticó el "desinterés" mostrado por la ya ex ministra de Administraciones Públicas en lo referente a la situación de los funcionarios.

"FIN DE LA PACIENCIA".

Aunque confían en que De la Vega pueda reconducir el proceso y retomar el diálogo, los sindicatos dicen que "ya se les ha acabado la paciencia" y quieren dar un toque de atención celebrando mañana concentraciones ante las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno (en Madrid, la concentración será en el Paseo de la Castellana, 3, donde estaba ubicado el recientemente desaparecido MAP).

De hecho, llevan dos años esperando a que se desarrolle el EBEP, primero en el ámbito de la Administración General del Estado (AGE) y luego comunidad por comunidad. Los sindicatos temen que detrás de esta parálisis se encuentren razones económicas, y aunque entienden que la crisis está haciendo estragos en las arcas públicas, avisan de que ésta no puede convertirse en una "excusa" para evitar desarrollar el EBEP. "En una situación económica como la actual, es cuando más se necesitan unos servicios públicos de calidad", subrayó Segarra.

Además, CC.OO., UGT y CSI-CSIF creen que se podría avanzar en muchos temas del EBEP porque no todos implican un coste económico y piden que se convoque la mesa general de Administraciones Públicas para poder discutir qué criterios deben ser comunes en todas las leyes de Función Pública (las autonómicas, la de la AGE y las sectoriales que puedan surgir) a fin de que no se acaben teniendo 17 normas distintas y la situación sea homogénea en toda España.

Los sindicatos confían en que De la Vega atienda a este 'toque de atención', les convoque y se ponga manos a la obra, pues, según dijo Lacuerda, es una norma que despertó grandes expectativas entre los empleados públicos y cuya dejadez por parte del Gobierno está creando malestar en el colectivo.

Si antes de junio esto no se arregla, las centrales sindicales darán un paso más y convocarán una gran manifestación en Madrid para hacerse oír y meter más presión al Gobierno. Sin embargo, la huelga la ven, de momento, "un poco lejos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky