Johannesburgo, 6 dic (EFECOM).- Africa subsahariana va a cerrar 2006 con buenos números macroeconómicos y buenas perspectivas para el año próximo, pero la pobreza sigue siendo el lastre que impide al continente levantar el vuelo hacia el desarrollo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la región cerrará el año con un crecimiento del 4,8 por ciento, algo menor que el 5,6 por ciento anotado en el ejercicio anterior.
La reducción está motivada por el aumento de los precios de petróleo, que ha perjudicado a algunos y beneficiado en algo a otros.
El FMI sostiene que las subidas en los precios de los carburantes se han trasladado a los consumidores en la mayoría de los casos, sin que la inflación se haya desbordado, mientras que en los productores, por razones técnicas o políticas, no se ha aprovechado bien el empujón.
Los ocho productores de hidrocarburos de Africa Subsahariana anotarán un crecimiento económico del 5,6 por ciento, por debajo del 7,8 por ciento registrado en 2005, según el análisis del FMI.
Agotamiento de algunos yacimientos, desvío de recursos hacia otros sectores, conflictividad en zonas donde están los yacimientos son algunas de las razones que han impedido a los países petroleros de la región beneficiarse de la subida de los precios, algo más moderados a fin de año.
Aún así, ese 4,8 por ciento de crecimiento que el FMI calcula para Africa Subsahariana para este año es insuficiente si se reparte entre todos sus habitantes.
El crecimiento per cápita de este año estará en torno al 2,8 por ciento, casi la mitad del 5 por ciento necesitado para alcanzar la meta sobre ingresos establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados por la ONU.
Esto ha motivado que este año, de nuevo, Africa subsahariana figure como la región con los menores índices de desarrollo humano del planeta, según el informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe indica que de los 31 países con el desarrollo humano más bajo, 29 son de Africa subsahariana. Los otros son Yemen y Haití.
En casi todas las regiones del mundo, sostiene el PNUD, todos países han aumentado sus niveles de desarrollo humano, pero "Africa subsahariana es la principal excepción".
"Desde 1990 -añade-, su progreso se ha estancado, en parte por el retroceso económico, pero, principalmente, por las catastróficas repercusiones del VIH/Sida sobre la esperanza de vida".
Como suele ocurrir en este continente, han sido muchos los debates que se han llevado a cabo durante todo el año para analizar cómo puede romper Africa esta dinámica y encaminarse hacia el desarrollo.
La Cumbre Económica Africana que tuvo lugar en junio pasado en Ciudad del Cabo reconoció que ha habido factores que han facilitado el crecimiento económico de la región, como la democratización, el aumento de la inversión extranjera y la pacificación de áreas de conflicto.
"Se ha progresado mucho, pero lo importante es mantenerse en este rumbo", acotó el empresario sudafricano Patrice Motsepe en ese debate.
"Este es un momento para aprovechar, para sentar las bases estructurales y permitir la expansión económica", dijo en noviembre pasado en Sudáfrica el vice director gerente del FMI, John Lipsky, al hablar del momento favorable que vive la economía internacional. EFECOM
ag/rl
Relacionados
- La economía crece en Africa, pero no beneficia a todos
- Economía Suiza crece el 2,4 por ciento en tercer trimestre 2006
- La economía de EEUU sigue perdiendo fuelle: crece sólo un 2,2%
- La economía de EEUU crece a ritmo moderado, según la Fed
- Gobierno confirma que la economía cubana crece este año un 12,5%