Economía

El número de interesados en invertir se duplica en los últimos tres meses

Hace tres meses, sólo 4 de cada 100 españoles estaba dispuesto a invertir a corto plazo. Ahora, ya son 10 de cada 100 los que se lo plantean, aunque se despiden de la deuda pública.Fueron varias las incógnitas que les planteamos desde estas páginas en el mes de diciembre, cuando se publicó la primera encuesta IG-Investiga, elaborada en exclusiva para elEconomista y que trata de analizar la intención de inversión de la población española.

Primeras dudas que proyectábamos: ¿aumentará el interés por la inversión? ¿Seguirán siendo atractivos los depósitos cuando la bajada de tipos se traslade a estos productos? Primeras respuestas: parece que sí.

El 10,3% de encuestados (la muestra incluye 1.000 casos) ha contestado afirmativamente a la pregunta ¿En el próximo trimestre tiene intención de destinar algo de dinero a invertirlo en algún activo financiero?, frente al 4,8 del trimestre anterior. Y de éstos, el 20,3% ha asegurado que lo haría en depósitos. Una cifra algo inferior al 28,3 por ciento que aseguró decantarse por estos productos en la primera encuesta, pero a la que hay que sumar el 39,2 por ciento que afirma que lo destinará a cuentas corrientes.

Junto con el depósito, otro de los productos que parece no pasar de moda es el plan de pensiones. Al tratarse de una inversión a largo plazo y sobre todo las ventajas fiscales que ofrecen convencen a los inversores y ahorradores españoles. De hecho, un 31,6% asegura que tiene intención de invertir en estos productos de ahorro en el próximo trimestre. Y eso que no es periodo promocional.

Aun así, si hay una cosa que deja clara esta encuesta, eso es que la aversión al riesgo sigue siendo elevada, pero menor que hace tan sólo tres meses. La incertidumbre que en ese tiempo despertaba en los inversores todo lo que oliera a mercados parece si no haberse esfumado, sí haberse diseminado. De otra manera no se explicaría cómo es posible que el número de personas que elegiría el fondo de inversión como vehículo para canalizar su ahorro se haya duplicado hasta suponer el 15,2% del total, frente al 8,7% anterior.

La histórica guerra entre el fondo y el depósito parece por tanto estrecharse. Trichet ha sido el culpable. Y es que si bien los fondos no podían competir con las rentabilidades al 6% que hasta hace muy poco ofrecían los depósitos, sí pueden hacerlo ahora contra las actuales remuneraciones que rara vez superan el 2,5%, ya que deben igualarse al precio del dinero. Sin embargo, para responder con un sí a otra de las dudas que nos planteábamos allá por diciembre, ¿conseguirá la industria de fondos de inversión resurgir de sus cenizas cual ave fénix? aún habrá que esperar un mes?o dos?.(ver análisis de la derecha).

La bolsa, más pena que gloria

Ni siente, ni padece. Ni el rally visto en las últimas semanas en los mercados de renta variable tanto europeos como norteamericanos. Ni siquiera el hecho de que marzo haya sido el primer mes alcista para el Ibex en 2009 ha conseguido convencer a los encuestados de que las acciones no siempre son malas. Quizá, ha pesado más el hecho de que el selectivo español cerrara su quinto trimestre consecutivo a la baja, convirtiendo el periodo actual en la peor racha que ha vivido el Ibex desde 1993 (sin contar con el rebote actual del 20% ya que la encuesta fue realizada del 2 al 20 de marzo).

Y es que si hace tres meses el 10,9% de los encuestados contestaba que invertiría en acciones, ahora esta cifra, lejos de incrementarse, se ha reducido hasta el 10,1 por ciento. Esto, en lo que respecta a los que tienen intención de invertir.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky