LUGANO, Suiza, April 3 /PRNewswire/ --
-- Palonosetron, antagonista 5-HT3 "preferido" para la prevención de la emesis en pacientes de oncología que reciben quimioterapia altamente emetogénica
Una nueva versión de las Directrices de práctica clínica del NCCN (National Comprehensive Cancer Network) en oncología sobre antiemesis recomienda como el antagonista 5-HT3 "preferido" en combinación con aprepitant y dexamethasone para la prevención de la emesis en quimioterapia de riesgo altamente emético.
Basándose en el importante estudio multicentro publicado en The Lancet Oncology por el equipo del doctor Mitsue Saito, el pasado febrero (Saito M., Aogi K., Sekine I. et al.; Lancet Oncology 2009 Feb; 10(2):115-24. Epub 2009 Jan 8), la National Comprehensive Cancer Network (NCCN, una alianza sin ánimo de lucro de 21 centros de cáncer del mundo), los miembros del panel antiemesis han llegado a un consenso para incluir sólo palonosetron, el antagonista receptor de 5-HT3 de segunda generación, como el antagonista 5-HT3 "preferido", en el régimen combinado recomendado para la prevención de emesis en pacientes que pasan por quimioterapia altamente emetogénica. Según la NCCN, el régimen recientemente recomendado está formado por: palonosetron (0,25 mg IV en el día 1) más aprepitant (125 mg PO el día 1, y 80 mg PO diariamente en los días 2 y 3; en el día 1, aprepitant puede sustituirse por fosaprepitant 115 mg IV) más dexamethasone (12 mg PO o IV en los días 1 a 4).
La decisión sigue los pasos recientemente publicados por Saito, que mostró, en un ensayo comparador de fase III realizado en pacientes japoneses que pasaban por quimioterapia altamente emetogénica incluyendo regimenes que contienen antraciclina y ciclofosfamida (AC/EC) que palonosetron es mejor que granisetron, un fármaco de primera generación de la misma clase, para prevenir las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (CINV) durante la fase retrasada, definida como 24-120 horas tras el inicio del tratamiento anticáncer. En la fase aguda, definida como las primeras 24 horas del inicio de la quimioterapia, palonosetron es tan efectivo como el granisetron con un perfil de seguridad comparable.
"La recomendación de la NCCN es un importante reconocimiento del valor terapéutico de palonosetron y un nuevo logro por hitos del producto", comentó Andrea Meoli, responsable comercial de Helsinn, el desarrollador del grupo farmacéutico suizo y licenciatario mundial de palonosetron.
Acerca de la NCCN (National Comprehensive Cancer Network)
La National Comprehensive Cancer Network, una alianza sin ánimo de lucro de 21 de los centros de cáncer líderes en el mundo, se dedica a mejorar la calidad y efectividad del cuidado proporcionado a los pacientes con cáncer. Mediante el liderazgo y experiencia de los profesionales clínicos en las instituciones miembro de la NCCN, ésta desarrolla recursos que presentan información valiosa a los numerosos accionistas en el sistema de entrega de cuidado de la salud. Como árbitro del cuidado del cáncer de alta calidad, la NCCN promueve la importancia de la mejora continua de la calidad y reconoce la importancia de crear directrices de prácticas clínicas, incluyendo las directrices sobre "Antiemesis", apropiadas para el uso por pacientes, médicos y otros responsables de la toma de decisiones de salud. El principal objetivo de todas las iniciativas de la NCCN es mejorar la calidad, efectividad y eficiencia de la práctica oncológica para que los pacientes puedan vivir mejores vidas. Para más información sobre NCCN, visite el sitio web: http://www.nccn.org
Acerca de Palonosetron (Aloxi(R), Onicit(R), Paloxi(R))
Palonosetron (palonosetron hydrochloride) es un antagonista receptor de 5-HT3 selectivo, desarrollado para la prevención de CINV en pacientes con cáncer, con una vida media de 40 horas y al menos una afinidad de vinculación de receptor 30 veces mayor que los componentes disponibles actualmente. Palonosetron es un antagonista del receptor 5-HT3 de segunda generación y demuestra, en ensayos clínicos y práctica clínica, una acción de larga duración en la prevención de CINV. Desde su disponibilidad en EE.UU. en septiembre de 2003, y desde entonces en más de 40 países del mundo, ha habido más de 10 millones de administraciones de palonosetron. El producto ha demostrado ser efectivo para prevenir CINV tanto agudo como retrasado en pacientes que reciben quimioterapias moderadamente emetogénicas. Una sola dosis intravenosa de palonosetron (0,25 mg) ofrece mayor protección de CINV que antagonistas de receptores de 5-HT3 de primera generación en un período de quimioterapia de 5 días*. Esto significa una sola administración de palonosetron durante su fase retrasada de CINV*. Palonosetron 0.075 mg IV también está aprobado por la FDA en una sola dosis intravenosa administrada inmediatamente antes de la inducción de anestesia para la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (PONV) durante hasta 24 horas después de la cirugía.
Palonosetron está contraindicado en pacientes que se sabe que tienen hipersensibilidad al fármaco o cualquiera de sus componentes. Los efectos secundarios más notificados (incidencia mayor que o igual al 2%) en ensayos CINV con palonosetron fueron dolor de cabeza (9%) y estreñimiento (5%), y fueron similares a los comparadores. En ensayos PONV, los efectos secundarios más notificados fueron la prolongación de QT (5%), bradicardia (4%), dolor de cabeza (3%) y estreñimiento (2%), similar al placebo. Palonosetron se ha desarrollado por Helsinn Healthcare SA de Suiza y se comercializa hoy como Aloxi(R), Onicit(R), y Paloxi(R). Palonosetron, comercializado como Aloxi(r), es la marca líder en EE.UU. dentro del segmento CINV Day of Chemo, y está creciendo consistentemente en los mercados europeos. Para más información sobre palonosetron, visite el sitio web: http://www.aloxi.com
Acerca de las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia (CINV)
Las nauseas y vómitos inducidos por la quimioterapia se encuentran entre los efectos secundarios más temidos tras la terapia en pacientes con cáncer. A pesar de la profilaxis, el día de la quimioterapia, más del 30-45 por ciento de los pacientes experimentan nauseas o vómitos o requieren terapia de rescate tras la administración de determinados tipos de quimioterapia emetogénica. El receptor 5-HT3 desarrolla una función vital en el proceso de emesis, y los agentes que antagonizan estos subtipos de receptores son la base para el control de este efecto. Tras el desarrollo de estos antagonistas receptores 5-HT3 de primera generación, como el ondansetron y el granisetron, a finales de los ochenta y principios de los noventa, en los últimos años estos compuestos han estado disponibles previniendo el CINV, incluyendo el palonosetron.
Acerca de Helsinn Group
(CONTINUA)