Economía

Méndez pide a la CEOE que actúe ante la crisis como los sindicatos en tiempos de bonanza

Madrid, 1 abr (EFE).- El secretario general de UGT, Cándido Méndez. pidió hoy a las organizaciones empresariales que en tiempos de crisis se porten con la misma "responsabilidad y contención" por la que optaron los sindicatos en épocas de bonanza.

Así lo manifestó Méndez en su discurso de apertura del 40 Congreso Confederal de UGT, durante el que también dijo que el diálogo social, además de un buen instrumento, es un ejercicio de responsabilidad y contención, por las que optaron los sindicatos y que, por ello, ahora "tenemos autoridad moral" para exigir lo mismo a los empresarios.

Ante la falta de acuerdo con la patronal en la negociación colectiva y el freno en el proceso del diálogo social, Méndez acusó a la CEOE de haber dado un "cambio radical" a sus posturas desde hace unos meses.

Así, dijo, la CEOE en octubre decía que el problema de las empresas era la liquidez, mientras que en noviembre aseguraba que el diálogo social y la negociación colectiva se adaptaban con facilidad a situaciones difíciles, y en diciembre coincidía con los sindicatos en que era necesario mantener el poder adquisitivo de los salarios para mantener el consumo.

Ahora "constato" que la CEOE hace otro tipo de consideraciones dijo Méndez, quien añadió que "los profetas del despido libre son los profetas de la inseguridad".

En este sentido, recordó que, frente a la inseguridad, la situación requiere confianza porque, además de los 3,5 millones de parados, hay más de 16 millones de ocupados a los que no se les puede amenazar con abaratamiento de despido o con rebajas salariales.

Méndez se preguntó si el problema de la economía española son los salarios y respondió que "sí" puesto que "son bajos y hay que subirlos", y "ése es el problema que tiene España".

El líder de UGT explicó que se ha producido una mutación en los comportamientos políticos y las instituciones financieras, para quienes antes el Estado era un obstáculo y ahora es la solución.

En su opinión, quienes han llevado el timón de la economía en los últimos años creen que el Estado debería limitarse "a pagar" por esta etapa de excesos y después "no molestar".

También dijo que se vive una "ceremonia de la confusión" ya que buena parte de los impuestos de los trabajadores van a evitar el colapso financiero y no a ayudar a sus familias, que vendría a ser como si los colonos acudieran a rescatar al Séptimo de Caballería.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky