Aboga por que el Estado asuma parte del riesgo de las inversiones para la creación de empresas y por fortalecer los fondos propios
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1 (EUROPA PRESS)
El presidente del Comité Asesor del Ibex 35 y ex responsable de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Blas Calzada, afirmó hoy que en España no había 'bancos zombies' "hasta el pasado domingo" en que se decidió la intervención de Caja Castilla-La Mancha (CCM) por el Banco de España.
Tras definir a los "bancos zombies", como aquellas entidades que "no van a poder aguantar y no se sabe cuál es su valor pero están ahí hasta que se mueran", recordó que "alguien" en el Banco de España, al que no quiso citar, había dicho que en España no había entidades de este tipo. "Pero no las había hasta el domingo", ironizó Calzada.
Por otro lado, abogó por que el Estado asuma parte del riesgo de las inversiones para la creación de nuevas empresas, requisito que, junto al de fortalecer los "fondos propios" de las compañías, estableció como necesario para el futuro del país.
En una conferencia pronunciada durante la jornada 'El mercado alternativo bursátil para empresas en expansión', Calzada aseguró que el Estado "debería ayudar a evitar el riesgo" para favorecer la creación de empresas. Así, propuso que se estimule a los inversores con fórmulas por las cuales, en caso de que el proyecto arroje pérdidas, se apliquen descuentos fiscales. "Esto tiene un coste para Hacienda, pero se diluye en el tiempo y no es muy importante", dijo.
Durante su intervención indicó que "el no crecer ahora o no estar en condiciones de crecer" cuando sea el momento es perder la oportunidad de superar la crisis y sentar las bases del futuro de la economía. "En esto --establecer las condiciones para crecer-- y en la creación de nuevas empresas nos jugamos el futuro del país", aseguró.
En este sentido, consideró que el mercado alternativo bursátil --mercado dirigido a empresas de reducida capitalización-- "no va a ser lo que permita salir de la crisis a corto plazo" pero subrayó las posibilidades que ofrece, en cuanto que las pequeñas y medianas empresas pueden recurrir a él para fortalecer su capital propio, para sentar las bases de cara al futuro y a la salida de la crisis.
REUNION DEL G-20
Con respecto a la reunión del G-20 que tendrá lugar mañana en Londres, señaló que tiene el reto de "decir de una vez cuáles son las reglas del juego del sistema financiero" y tratar de acordar "políticas coordinadas". Además, lanzó a los presidentes el mensaje de que "existen paraísos fiscales porque las haciendas piden demasiado. Es una cosa que crea el Gobierno", afirmó en relación a que la eliminación de estos sistemas que permiten evadir impuestos es uno de los temas que tienen previsto tratar.
Además, Calzada insistió en la necesidad de "promocionar de forma masiva la inversión productiva" y conseguir que de esa inversión "salga cómo se paga la deuda que se genera". En contraposición, explicó que tras la Primera Guerra Mundial, "la deuda se pagó con inflación", por lo que repercutió en los consumidores.
En este sentido, destacó que los problemas del sistema financiero que originaron la actual crisis "han perjudicado mucho a la economía real y, por tanto", la actual es una situación "parecida a la del 29 --en referencia al crack--". "Del 29 se salió con una guerra, lo cual debería hacernos meditar", agregó y señaló que las consecuencias, en el ámbito económico, fueron que para salir de la recesión "sirvió un esfuerzo impresionante tecnológico y el gasto público que supuso la guerra".
Por otra parte, el presidente del Comité Asesor del Ibex 35 destacó que "otro asunto que hay que poner encima de la mesa enseguida" es que, en economía, "dejando las cosas a su aire", se reordenan y tienden a estabilizarse pero "de una forma socialmente no razonable", lo que puede "crear otros problemas que no son los económicos".
El director general de Caixanova, José Luis Pego, que inauguró la jornada, destacó que el mercado alternativo bursátil "es una gran posibilidad de financiación de las pequeñas y medianas empresas", especialmente en un momento en el que el crédito "no fluye como, por ejemplo, hace dos años". Además, apostó por crear tejido empresarial gallego, a lo que el presidente del Comité Asesor del Ibex 35 replicó que "hay que ser internacional".
Si el sistema tiene en cuenta al mundo entero, dijo, eso implica pensar en lo que se hace mejor en España y coordinarlo con lo que se vende mejor en otro país. "Olvídese de lo gallego, hay que ser internacional" porque esas son las empresas que tienen éxito, aseveró.