Economía

¿Hay luz en el túnel de la crisis económica?

La cascada de datos negativos que trae la crisis no son óbice para el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero empiece a ver una tenue luz en el túnel, aunque los críticos coinciden en que su liderazgo mantiene a la economía española sumida en la oscuridad.

Zapatero proclamó ante el Congreso que ya ve los "primeros efectos positivos" de las medidas aplicadas por su gobierno, indicios, a su juicio, de que la crisis ha tocado fondo, aunque reconoció que aún son insuficientes.

"Las buenas noticias"

Entre las "buenas noticias" que alimentan su visión están la evolución de los créditos del ICO, el plan VIVE para el automóvil, los empleos del Fondo de Inversión Local y la bajada del Euribor.

Pero la oposición parlamentaria no ve signos de que la cosa mejore y cuestiona la capacidad del gobierno para afrontar la crisis.

Mientras en casa la situación económica ya empieza a agobiar a buena parte de la población, Zapatero y otros líderes mundiales han empezado a calentar motores para la cumbre del G-20 en Londres, el 2 de abril, de la que se espera que salga una fórmula mágica común para salir de la crisis.

Algunos gobernantes coinciden con Zapatero en su optimismo, como el presidente de EEUU, Barack Obama, que ve "rayos de esperanza" para una pronta recuperación económica, como lo demuestra la mejora de Wall Street, que ha impulsado esta semana a las bolsas de todo el mundo, incluida la española, que subió un 2,82% y logró el récord de trece sesiones consecutivas al alza.

Esa euforia bursátil se debió a que el Departamento del Tesoro de EEUU lanzó la que hasta ahora es su medida más agresiva para sanear la banca, al anunciar que comprará, junto a inversores privados, activos "tóxicos" generados por inversiones fallidas, sobre todo hipotecarias, por un importe de hasta un billón de dólares.

Las cifras que no cuadran

Pero a Obama no le cuadran todas las cifras, pues en el cuarto trimestre de 2008 EEUU tuvo la contracción más intensa desde 1982: un 6,3% que deja el PIB del año con un crecimiento exiguo del 1,1%, lo que le hace pensar que todavía hay riesgos en la economía, por lo que es partidario de que su gobierno siga interviniendo para evitar que los problemas de entidades financieras grandes arrastren a las pequeñas.

El primer ministro británico, Gordon Brown, anfitrión de la cumbre de Londres, ha ejercido como guía espiritual de la reunión por países y foros de Europa y América para concienciar de que la refundación del sistema de regulación financiera es la piedra angular para tener un futuro económico saludable.

En este panorama, el Congreso español decidió que el Gobierno tramite como proyecto de Ley el real decreto de medidas urgentes para fomento y protección del empleo, con lo que se abre la puerta a los grupos parlamentarios para que introduzca cambios en enmiendas.

Sexto plan de medidas

El gobierno aprobó su sexto plan de medidas contra la crisis para impulsar la actividad de las empresas mediante facilidades fiscales e instrumentos que las ayuden a sobrevivir, e incluye una reforma de la Ley Concursal que pretende dar más seguridad jurídica a las refinanciaciones de deuda de empresas para apoyar a las que son viables y evitar concursos de acreedores innecesarios.

En cuanto a indicadores, se conoció que los bancos que operan en España han sufrido en 2008 la primera caída anual de resultados desde 2002, al reducir su beneficio neto un 12,1%, debido al esfuerzo realizado en la dotación de provisiones para hacer frente al aumento de la morosidad, que se situó en el 2,39%.

Las hipotecas nuevas cayeron en enero un 43,5% respecto a un año antes, el capital prestado se redujo un 51,7%, y las viviendas iniciadas en 2008 descendieron un 41,5% respecto a 2007.

En empresas, Telefónica y su mayor rival para convertirse en el primer grupo mundial de telecomunicaciones, la británica Vodafone, anunciaron un histórico acuerdo para compartir infraestructuras de redes en España, Alemania, Irlanda y Reino Unido.

La noticia chocante de la semana fue la detención en México de José Pérez Díaz o "Pepe el del Popular", que hace 18 años era director de una sucursal del Banco Popular en Santander y causó el mayor fraude detectado en España, que dejó un agujero de 6.000 millones de pesetas (36 millones de euros) en la entidad y 250 perjudicados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky