
El mercado frente a los registros estadísticos. La esperanza fundada frente a la dura realidad. Si bien la evolución más amable del euribor apunta a importantes alivios en las mensualidades de las hipotecas revisables, lo cierto es que los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, de enero, no apuntan a una relajación del interés medio que sufren las hipotecas. Y es que las entidades financieras están elevando los diferenciales que añaden al euribor para configurar el tipo definitivo que ofrecen a los nuevos contratantes.
Mientras en enero la media del euribor a doce meses -tipo al que se refieren nueve de cada diez créditos hipotecarios en España- marcó un 2,622%, según el INE, el interés medio soportado realmente por las hipotecas en ese mes fue de 5,64%, nada menos que un 10,2% más que un año antes. Por entidades, el interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros en enero marcaba un 5,72%, frente al 5,63% de los bancos. Y no acaba ahí la cosa. Mientras el euribor presenta una sostenida tendencia bajista desde el pasado octubre, el interés medio de las hipotecas viene ganando posiciones al alza desde ese mes. A esto se une el contexto de crisis, el repunte de la morosidad y la atonía del crédito, tanto desde el punto de vista de su demanda como desde el del ritmo y condiciones para su concesión por parte de las entidades.
De este modo, hay que mirar con precaución las señales que nos da el euribor, pues el abaratamiento en la cuota hipotecaria que augura a las hipotecas constituidas y revisables puede no materializarse en el conjunto de las nuevas hipotecas, al elevar las entidades el sobrecoste que supone el diferencial.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.