Economía

CE creará base datos con empresas condenadas por fraude fondos UE

Bruselas, 30 nov (EFECOM).- La Comisión Europea contará a partir del año que viene con una nueva herramienta para evitar el mal uso del presupuesto comunitario: una base de datos centralizada con todas las organizaciones que hayan sido condenadas por fraude o corrupción en la gestión de fondos de la UE.

El Parlamento y los 25 han alcanzado un acuerdo para reformar la gestión del presupuesto europeo, simplificar el acceso a los fondos y aumentar la transparencia, que incluye, entre otras novedades, la puesta en marcha de la citada base de datos, y que se comenzará a aplicar en mayo del 2007.

También para introducir más transparencia, será obligatorio publicar los nombres de los beneficiarios de fondos agrícolas y estructurales.

Las autoridades nacionales, por su parte, se han comprometido a poner en marcha mecanismos internos para controlar el uso de la parte del presupuesto que gestionan (en torno al 76 por ciento del total) y facilitarán a Bruselas informes anuales que demuestren el desarrollo correcto de los programas.

Además, se reducirá la burocracia y se simplificarán los procedimientos, para facilitar el acceso a los fondos a los beneficiarios habituales de pequeñas subvenciones y contratos, como pymes, colegios, universidades, centros de investigación y entes locales.

Por su parte, la UE tendrá más flexibilidad para reaccionar con rapidez en caso, por ejemplo, de crisis humanitarias al final de año y también a la hora de delegar la gestión de los fondos a órganos de terceros países que reciban ayuda comunitaria.

Por otra parte, el Consejo de Ministros de Empleo y Sanidad ratificó hoy, sin discusión, el acuerdo alcanzado con los representantes del Parlamento sobre el montante global del presupuesto para el 2007, que rondará los 115.500 millones de euros en créditos de pago.

Al inicio de la negociación, la Eurocámara pedía 122.000 millones de euros en créditos de pago (cantidad que se desembolsa realmente), mientras que el Consejo abogaba por 114.000 millones. EFECOM

epn/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky