
La crisis económica ha provocado que los ingresos del Estado en los dos primeros meses del año cayeran el 9,4%. Este hecho ha provocado que en los dos primeros meses del año el Estado haya visto como su superávit de contabilidad nacional se redujera hasta 5.325 millones de euros, equivalente al 0,49% del PIB.
Según los datos facilitados en el Congreso por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, este resultado fue consecuencia de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron hasta febrero a 28.349 millones de euros, un 9,4% menos y de unos empleos no financieros, que se elevaron a 23.024 millones, un 5,3% más.
Entre enero y febrero del año anterior se registró un superávit de 9.466 millones de euros.
En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en los primeros dos meses del año un déficit de 70 millones de euros, frente al superávit de 3.831 millones obtenidos en el mismo periodo de 2008.
Sólo en el mes de enero, el Estado registró un superávit de 719 millones de euros, cifra que equivale al 0,07% del PIB.
Ocaña explicó en el Congreso que la ejecución presupuestaria de los dos primeros meses del año es "muy poco significativa", ya que los gastos del Estado se producen a lo largo de todo el Ejercicio y se concentran en los últimos meses del año, por lo que cualquier conclusión sobre estos datos "es precipitada".
Ingresos
La recaudación neta del conjunto de las administraciones se redujo un 6,1% en los dos primeros meses.
En enero y febrero, la recaudación por IRPF disminuyó el 10% debido a la debilidad del mercado laboral, aunque también a la deducción de 400 euros, mientras que los ingresos por IVA cayeron el 16,7%, debido, según Ocaña, a los mayores aplazamientos solicitados y a la disminución de los ingresos brutos de las empresas.
Por el contrario, los ingresos obtenidos por el Impuesto que grava a las empresas, el de Sociedades, subieron el 7,3 por ciento, aunque este dato tampoco es significativo porque habrá que esperar al pago fraccionado del mes de abril.