
"Las autoridades españolas deberían poner fin a su situación actual de déficit público excesivo en 2012", establece el borrador de la batería de opiniones, decisiones y recomendaciones elaborado por los servicios de Joaquín Almunia, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios.
Almunia confía en que estos documentos -a los que ya ha tenido acceso elEconomista- sean aprobados este martes por la tarde por el Colegio de Comisarios (reunión de la Comisión Europea equivalente al Consejo de Ministros que cada viernes celebra el Gobierno español). Luego deberán ser apoyados por el Consejo Ecofin, los Ministros de Economía y Finanzas de los 27 países del club comunitario.
Este es el tortuoso camino que atravesará en las próximas semanas el expediente abierto contra España, por haber cerrado el año pasado con un déficit público superior al listón máximo aceptable en la UE del 3% del Producto Interior Bruto (PIB).
Un año más de margen
El vicepresidente económico, Pedro Solbes, y diversas fuentes comunitarias habían anunciado públicamente que Bruselas exigiría que España colocara su déficit por debajo del 3% del PIB a finales de 2011. Pero Almunia parece haberse decantado por dar un año más de margen.
La exigencia más inmediata de Bruselas es, como este domingo adelantaba elEconomista.es, "establecer un plazo de seis meses como máximo", para que las autoridades españolas detallen medidas "concretas", "efectivas", "creíbles" y "sostenibles" para tapar el agujero negro presupuestario.
La fecha en la que empezará a contar el plazo de seis meses aún no está cerrada. Pero los borradores del expediente que tramita Almunia reclaman que el Ecofin "establezca la fecha tope del 24 de octubre de 2009 para que el Gobierno español adopte acciones efectivas para aplicar las medidas" que eviten que el déficit de este año se dispare más de lo previsto (6,2% del PIB). También el 24 de octubre, Madrid debería "especificar las medidas que serán necesarias para progresar hacia la corrección del déficit excesivo".
Bajo vigilancia reforzada
La documentación del expediente contra el déficit español explica que "la vigilancia reforzada prevista por el procedimiento de déficit excesivo, que parece necesaria dada la extensión [2009-2012] del plazo para corregir el déficit excesivo, requerirá un seguimiento regular de los progresos realizados en la aplicación de la estrategia de consolidación presupuestaria".
Esto se traduce, de momento, en que al informe sobre la estabilidad de las arcas públicas que todos los países europeos deben presentar anualmente a Bruselas, España deberá añadir "un capítulo separado entre 2009 y 2012" para retratar sus esfuerzos por volver al redil y dejar de ser una de las ovejas negras cuyos déficits superan del 3% de sus respectivos PIB.
La regla es que un país de la UE cuyo déficit supera el 3%, debe volver a colocarlo bajo este listón al año siguiente. Pero se flexibilizó en 2005 para dar más margen en circunstancias excepcionales como esta recesión. España prevé déficits del 3,4 en 2008; 5,8 en 2009; 4,8 en 2010; y 3,9 en 2011. Y lo peor es que Bruselas tacha de optimistas las previsiones de déficit y crecimiento de Madrid.